miércoles, 19 de mayo de 2010

TABERNÁCULO Y TEMPLO

EL TABERNÁCULO Y EL TEMPLO DE SALOMÓN
El punto de vista que todavía representa el consenso de los estudiosos Europeos, mantiene que el relato Sacerdotal del Tabernáculo fue creación de la escuela Sacerdotal, que floreció después de la caída del Primer Templo, y que era una visión imaginativa diseñada para el futuro, proyectado hacia atrás a los tiempos de Moisés –un fraude piadoso. En 1947 parece haber surgido nuevo terreno sobre el que reconsiderar la historicidad de las Tradiciones del Tabernáculo(1). Avances en el análisis de la tradición-crítica y en la historia de la religión Semita Occidental ofrecen datos que han mostrado repetidamente que la tradición Sacerdotal recurrió a documentos más antiguos en su edición del Tetrateuco. Estos documentos son de varias fechas, y, desde el punto de vista de los estudiosos modernos, fueron a menudo usados impropiamente para re-crear los tiempos Patriarcales o de Moisés. Este mal uso, no obstante, fue ingenuo o sin saberlo, no el resultado de un fraude intencional, pío o impío. La descripción del Tabernáculo deriva, desde mi punto de vista (2), de un documento más antiguo perteneciente a los archivos del Templo, utilizado por P y convertido para ser usado en el uso narrativo, primero para reconstruir las peticiones de la deidad respecto al tipo de santuario a ser construido, y después para narrar como se llevaron a cabo esas directrices en la construcción y establecimiento del culto Israelita. Mientras que el Tabernáculo como está descrito en el documento incorporado en el estrato Sacerdotal es quizás demasiado complejo y ricamente ornamentado para reflejar el santuario tienda del Israel temprano, la descripción parece reflejar una tienda-santuario en algunas etapas de la evolución de las tiendas-santuarios usadas en el Israel pre-Salomónico.

Creo que el candidato más probable fue la Tienda de Yahvé erigida por David en consciente imitación de los santuarios tempranos Israelitas del Arca y su trono de Querubines. Además, parece claro que el Tabernáculo como está descrito en P tiene muchos rasgos Cananeos, o de los Semitas Occidentales antiguos, elementos no encontrados en el Templo de Salomón, elementos que no tienen aspecto de haber sido introducidos en una fantasía de sacerdotes ortodoxos tardíos.

En los últimos años han aparecido nuevos datos que tienden a confirmar que hay elementos históricos en las tradiciones del Tabernáculo Sacerdotal, al menos como un santuario que existió en alguna etapa del culto temprano de Israel. Quizá más importante, éstos ofrecen comprensión de los orígenes y del significado de sus símbolos y diseños.

I
El diseño del Tabernáculo en el Éxodo es más rico y elaborado que el de una simple tienda nómada o puesto que contenía un paladio portátil para la batalla. Aquí los estudiosos de la generación pasada estaban en lo correcto aunque sus conclusiones fuesen erróneas. Cuatro tipos de cortinas eran extendidas sobre un esqueleto de madera “qerasîm”, especie de marco enrejado, que constituía un espacio rectangular de dos habitaciones. La estructura tiene la dimensión de tres cubos, un doble-cubo para el lugar Santo, uno sólo, cubo perfecto para el Santo de los Santos. El esquema del suelo (no otras dimensiones) tiene las mismas proporciones que el Templo de Salomón, si se ignora el porche del Templo, “´ulam”. Las proporciones paralelas de las habitaciones interiores del Templo y del Tabernáculo no pueden ser explicadas como fruto de la casualidad. Es evidente que uno ha influenciado al otro o ambos derivan de un modelo más antiguo. En la comprensión de la tendencia Sacerdotal las proporciones derivan de un “tabnît”, un modelo del Tabernáculo Cósmico de Yahvé. Este dualismo terrenal/cósmico es característicamente Cananeo. El templo Cananeo fue fundado en el Día de Año Nuevo, identificado con la fundación del templo cósmico en la creación, confirmando así la victoria del Guerrero Divino sobre sus enemigos, que representan el caos y la muerte. Reflejando el mismo dualismo, cada montaña sobre la que se construía un santuario era identificada con el cósmico “monte de la posesión”, “hr/gr nhlt”, sobre el que la deidad establecía su santuario real o gobierno cósmico. Por ejemplo, a Sión le es dado una vez el epíteto “yarketê sapôn”, literalmente, “Norte Lejano”, comparable con el precinto sagrado Sidonio llamado “Shamêm romim”, “Alto Cielo”. El epíteto ha sido generalmente tomado como una identificación de Sión con el Monte Sapôn, la montaña cósmica/terrenal de Ba´l-Haddu. No obstante, se puede aplicar igualmente al Monte Amanus, verdadero “Norte Lejano”, la montaña tradicional de ´El, también aludida en Isaías 14:13: “Alzaré mi trono, y me sentaré en el Monte de la Reunión (de ´El), en el “Extremo Norte” (yarketê sapôn).

Las proporciones tanto de la Tienda como del Templo derivan de una convención mítica más antigua, el santuario terrenal como microcosmos del santuario cósmico. Esto no ha de significar que las medidas precisas del Tabernáculo y del Templo surgen de una fuente común. La tendencia Sacerdotal puede haber calculado, por así decirlo, las medidas del Tabernáculo reduciendo las medidas del Templo, calculando en la asunción –o conocimiento- que ambas seguían proporciones tradicionales. Igualmente plausible se puede argumentar que el Templo conservó las proporciones del Santuario Davídico, el primer santuario del imperio, así como conservó mucha de la iconografía del santuario antiguo. De cualquier forma, el santuario terrenal fue concebido conservando las proporciones de la residencia cósmica de la deidad en medida reducida.

II
Siguiendo con el tema de los elementos Cananeos en el Tabernáculo Sacerdotal me gustaría examinar el término “qeresh”, usado para describir la rígida estructura de la tienda. Algunos han señalado este rasgo para insistir en que el Tabernáculo es un “templo portátil”, una concepción anacrónica que podría haber venido a la existencia sólo después de la construcción del Templo de Salomón. El término qeresh/qarshu es usado para la morada divina sólo en otro contexto: es usado, probablemente en plural, en la descripción de la tienda de ´El, el padre y juez de los dioses en el panteón Cananeo. Aquí no hay duda. El término “qeresh” en particular señala la autenticidad del Tabernáculo Sacerdotal como un santuario tienda antiguo, no un templo. Frecuentemente, la tienda de ´El aparece descrita en lenguaje estereotipado en escenas de la reunión del consejo de los dioses. Aquí encontramos la fórmula par: “ad/Zd y qrsh”. El primer término significa tienda, como bien muestra Richard Clifford(3), refiriéndose en particular a su uso en la épica de Aqhatu en paralelo con “´uhalima”.

La morada del dios ´El requiere más descripción. La tienda de ´El está situada en el lejano norte, en el Monte Hamon, de ahí el epíteto de ´El de Ba´l Hamon. Al mismo tiempo habita “en medio del mar”, o sea, sobre el monte del que brotan las fuentes de los ríos cósmicos (mabbikê naharêmi), en medio de las fuentes del doble abismo (´apiqê tihamatêmi). Varios temas mitológicos se unen aquí. El monte es la montaña de la asamblea de ´El, la bíblica “har mô´ed”. Aquí también está el jardín de Dios donde crecen los cedros de ´El, el bíblico “´arzê ´El” (4). El río cósmico que brota del mundo subterráneo es también el “Río Juez”, “Zapitu nahari”, igual que en Mesopotamia el lugar de la prueba del río, el lugar del interrogatorio o juicio, cuando uno entra en el mundo subterráneo, de ahí el término “She´ol”.

Las cortinas del Tabernáculo eran cuatro. La cortina más interior de lino decorado con los querubines, guardianes tradicionales del trono de ´El, llamado “mishkan”, tabernáculo “por excelencia” como opuesta a las otras tres exteriores, la tienda propiamente. Este uso puede ser comparado con el término Arameo “mshkn´” usado en una inscripción en Hatra aplicado a la parte prohibida más interior del santuario (como ha demostrado Delbert Hillers). Por encima un conjunto de cortinas de pelo de cabra, los materiales usuales en las tiendas, hay un conjunto de cortinas de piel de oveja teñidas en rojo, un motivo que todavía sobrevive en los santuarios portátiles Árabes de cuero rojo. Las cortinas más externas están hechas de “tahas” pieles. El término “tahas” ha sido fuente de mucha controversia e intriga. Tiene una etimología muy simple emparentada morfológicamente con el Árabe “tuhas”, una palabra aplicada a pequeños cetáceos, notablemente los delfines. Una enorme esfuerzo e ingenuidad se han gastado los Semitistas en la búsqueda de una etimología alternativa. Hasta que los Asiriologistas descubrieron que la etimología putativa, su origen surge de una mala lectura de un valor silábico. Nos quedan, pues, las pieles de delfín. Uno puede fácilmente ver por qué la cobertura con pieles de delfín parecía indeseable o no disponible para los constructores de la tienda en el desierto. Las primeras versiones abandonan la lucha y traducen “delfín” en la traducción de la nueva Sociedad de Publicaciones Judías. Hay que decir que uno encuentra difícil que los sacerdotes se inclinaran y produjeran una descripción fraudulenta del Tabernáculo de Moisés en la que éste hubiera elegido pieles de delfín como cortinas exteriores. Sin embargo, una vez que se reconoce la conexión entre la Tienda de ´El y la tienda santuario Israelita, desaparece la dificultad. La residencia de ´El “en medio del mar” en la “fuente del doble abismo” ofrece el escenario apropiado para una tienda de pieles de delfín. El delfín es un motivo favorito del arte Fenicio, tanto dentro del país como en la colonias Púnicas, donde es asociado con ´El y Tannit.

Los lazos entre la iconografía del Cananeo ´El y la iconografía del Tabernáculo son sorprendentes. Las representaciones del dios ´El tanto en Ugarit como en el oeste Púnico lo retratan como un anciano con larga barba, llevando un sombrero cónico alto, normalmente con cuernos. Aunque anciano y benigno en su fisionomía, también aparece poderoso y vigoroso. Característicamente este dios barbudo se sienta en un trono de querubines, su mano derecha alzada en signo de bendición. Creo que el trono de querubines, que si Eissfeldt está en lo correcto, tuvo su origen en el culto en Silo, es últimamente derivado de la iconografía típica de ´El. Esto encaja, si estoy en lo correcto, en la identificación de la mayoría, si no todos, de los epítetos patriarcales de la deidad como epítetos de ´El: (´el) ´ôlam, “el dios anciano (eterno, en otras traducciones)”, como epíteto usado en Canán , Fenicia, y el Oeste Púnico, así como en el Génesis; el bíblico “melek ´ôlam”, rey anciano, aparece en un texto Ugarítico aplicado, en mi opinión, a ´El. Un nombre litúrgico similar de ´El es “malk ´abu shanïma”, rey, padre de los años. Esto a su vez es una reminiscencia del bíblico “´el gibbôr ´abï ´ad”, ´El el guerrero, padre eterno” y del Anciano de los Días con pelo canoso de Daniel 7. Se podría hacer un listado de los títulos: (´el) sadday, el de la montaña; ´el qône árs, ´El, creador de la tierra, y ´el ´elôhê yisra´el, ´El, dios (de los patriarcas) de Israel. Además, el epíteto del culto del Arca, “yahweh seba´ôt”, puede haberse originado en un epíteto de ´El (´el zu) yahweh seba´ôt, (´El que) crea los ejército (celestiales). Las similitudes entre la residencia de ´El y el santuario tienda de Yahvé no son ocasión de sorpresa.

Se puede argumentar que el “tabnît” o modelo del Tabernáculo está derivado últimamente de las concepciones mitológicas de la Tienda de ´El. Además, la designación “´ohel mô´ed”, el nombre favorito de la tendencia Sacerdotal para el Tabernáculo, ha de ser traducido “tienda de la asamblea”. En Fenicia en los primeros tiempos “mô´ed” se usa para designar la asamblea política; en Ugarit “mô´idu”(junto con “puhru”) también es usado para el concilio o asamblea de los dioses en la montaña de ´El. Así, “´ohel mô´ed” tienda de la asamblea, es la designación adecuada para la tienda de ´El, y al mismo tiempo de su contraparte terrena, el santuario de la federación Israelita donde el concilio de la liga se reunía “ante Yahvé”.

III
Unas cuantas palabras acerca de la historia de las tradiciones de la tienda de Israel. Una extraordinaria declaración se encuentra en el oráculo de Natán en 2 Samuel 7. Yahvé habla ligeramente en tono poético pero en prosa: “No he habitado en casa (bêt)…. sino que he ido de un lado a otro en una tienda, en un tabernáculo”. La afirmación es que el santuario de Yahvé ha sido siempre una tienda, y así el rey no tiene por qué construir un Templo. La afirmación da lugar a dos cuestiones. Primera, es verdad que el santuario legítimo de Yahvé fue siempre una tienda? Una fuente en prosa en la historia del Deuteronomio de hecho se refiere a un “hêkal”, templo o “bêt Yahweh” en Silo, el santuario de Elí y Samuel, y sin duda un santuario de la liga del Antiguo Israel. Otras fuentes, en prosa y poéticas, se refieren a un santuario en Silo como tienda o tabernáculo. En semejante caso se ha de otorgar credibilidad a las fuentes poéticas, especialmente si son antiguas. Salmo 78:60 habla de un santuario en Silo como una “tienda” y “tabernáculo”, y en vista de su temprana fecha, confirma la afirmación del oráculo de Natán. Uno puede comparar el himno temprano del culto Davídico que se refiere al santuario del Arca en Kiryat-Ye´arîm como el “mishkenôt” (campamento) de Yahve. La segunda cuestión es más importante: cuál es la base de la oposición por parte del profeta, y presumiblemente otros tradicionalistas en Israel, a la construcción de un templo o “bêt Yahweh” para reemplazar el santuario de la antigua tienda? Expresiones claras de esta oposición se pierden en la sobreescritura de generaciones posteriores después de la construcción del Templo de Salomón y el caso de los tradicionalistas devino discutible. La oposición fue lo suficientemente fuerte como para que David abandonara el proyecto.

Una explicación del conflicto se puede encontrar en parte en el fondo mítico de dos tipos de santuarios. Ba´l funda su templo sobre el Monte Sapôn en orden a hacer manifiesto su establecimiento del orden, especialmente la realeza entre los dioses. El terrenal templo de Ba´l no sólo manifiesta la creación del orden a cargo de Ba´l sino al mismo tiempo establecía el gobierno del rey terrenal. Aquí hay un lazo entre el templo como residencia del rey de los dioses y el templo como santuario dinástico del rey terrenal, el hijo adoptivo del dios. El templo y la realeza son así parte del “orden de la creación”, propiamente el reinado eterno del dios del orden, la dinastía eterna de su contraparte terrenal. La tienda de ´El refleja una ideología política diferente. ´El era el patriarca divino, dios del padre, de la liga, de la alianza. ´El se sienta como juez en la asamblea de los dioses. En Israel la contraparte política era la tienda de la asamblea, el santuario de las tribus federadas unidas en una alianza condicional.

El “templo de Ba´l” y la “tienda de ´El” simbolizan ideologías políticas alternativas. Cuando surge la realeza en Israel había quienes querían que la antigua constitución Israelita limitase la monarquía y sus trampas cultuales, otros estaban dispuestos a abrazar la ideología Cananea del rey divino y su santuario dinástico. No es por casualidad que el antiguo himno real Salmo 132 habla del santuario de David como “mishkenôt”, tabernáculo (o complejo de tiendas) de Yahvé, y enfatiza la naturaleza condicional de la alianza de Yahvé con la dinastía de David. Al contrario, la ideología de la dinastía tardía Davídica habla de la elección eterna de Sión y la semilla de David, y la adopción del rey como hijo. En el Salmo 89 (liturgia temprana del Templo) esta ideología absolutista alcanza su zenit. Después de una descripción del Guerrero Divino matando al dragón y estableciendo el orden creado, leemos de la elección eterna de David por parte Yahvé (la dinastía de David), la cual es incondicional, y de manera más sorprendente: “Yo (dios habla) estableceré su mano sobre la Mar, su mano derecha sobre los Ríos; él proclamará, “tu eres mi padre, my Dios y roca de mi salvación; Sí, lo haré mi primogénito, el más grande de los reyes de la tierra”.

De hecho el templo de Israel incorporaba transacciones entre las antiguas tradiciones del santuario-tienda de la liga y el templo dinástico de la realeza Cananea. El Arca portátil con sus querubines vino a ser el “pieza central” usurpando el lugar de la imagen divina de los templos Cananeos. De acuerdo con una tradición, la Tienda del Encuentro fue situada dentro del Templo. Las palabras tienda y templo continúan mezcladas en los Salmos del Primer Templo. La condicionalidad del templo y la dinastía –bêt Yahvé y bêt David- persistió, aunque intermitentemente, hasta el final, gracias a la insistencia profética y tradicional que la realeza perdía el derecho cuando la antigua alianza era violada, y que el templo el cual Israel confiaba podía ser destruido como ocurrió con el santuario de Silo.

IV
El desarrollo más completo de la tradición Israelita referente al santuario-tienda de Yahvé tuvo lugar sin duda en la tienda Davídica. La tienda de David era la pieza central de un culto imperial. Fue diseñada como sucesora del Tabernáculo del Arca en Silo, el santuario de la dinastía sacerdotal más prestigiosa del antiguo Israel. Fue construida durante el periodo más alto del poder y gloria de David , cuando su imperio estuvo completamente establecido. Desgraciadamente no tenemos una descripción detallada de esta tienda en las fuentes del Deuteronomio; sin embargo, todo lo que sabemos gracias a breves referencias se ajusta a la descripción Sacerdotal del Tabernáculo. Tenía el suficiente tamaño como para albergar el Arca de la Alianza y el altar, presumiblemente en cuartos separados. En la tienda también se guardaba el aceite sagrado usado en la unción de Salomón. Dos sumos sacerdotes, Zadok, descendiente de la familia de Aaron y el sacerdocio Hebronita, y Abiatar, descendiente de Moisés y los sacerdotes de Silo, lideraban el personal cultual, un ardid grandioso de David par legitimizar y magnificar la importancia del santuario nacional.

La riqueza y sofisticación del Tabernáculo Sacerdotal hace que se ajuste mal a nuestras nociones de una tienda santuario en el desierto situada idealmente en el contexto de la Jerusalem Davídica. Aunque no es imposible que semejante gran santuario estuviese en Silo, Jerusalem es una mejor candidata. Un largo lapsus de tiempo y probablemente en los registros, separa los santuarios de Silo y Jerusalem, y la fuente del documento Sacerdotal –si no es creación de P- lo es seguramente del templo en Jerusalem. Para estar seguro, la tienda santuario de David es llamada “´ohel Yahweh” en las fuentes Deuteronómicas, en lugar de “´ohel mô`ed”, el término usado principalmente por la tendencia Sacerdotal del santuario de Moisés. En este caso el lenguaje Sacerdotal es arcaizante (como casi siempre), creo, tomando de la terminología político-religiosa de la federación tribal y su “Tienda de la Asamblea”. El “´ohel Yahweh” está, por así decirlo, entre el “´ohel mô`ed”, tienda del concilio, y la “bêt Yahweh”, la casa de Yahvé, incluso aunque la tienda Davídica era transicional entre el santuario tribal de Silo y la capilla dinástica de Salomón.

En algunos círculos la Tienda de David ha sido vista como insignificante –una casa provisional para el Arca hasta la construcción del Templo. Tradiciones tardías atribuyen el plan y diseño para construir el templo a David, el fundador del culto de Jerusalem. Esas tradiciones necesitan investigación crítica. En las fuentes tempranas, la obediencia de David a las prohibiciones parece incondicional. Más adelante, hay fundamento para creer que no intentó construir el templo, no por penitencia por el derramamiento de sangre sino porque respetaba las tradiciones antiguas formuladas por Natán y eligió observarlas tanto por razones piadosas como políticas.

Temprano en el reinado de Salomón, o sea durante la consolidación de su reino mediante el crimen y el tumulto, se nota el surgir de una nueva política y una técnica política característica a la hora de establecer innovaciones. Salomón se propone romper libremente con todos los vestigios de formas políticas antiguas y establecer un reinado absoluto y un culto más de acuerdo con su gusto cosmopolitano e imperial. Salomón arregló pronto las muertes de Adonias, Joab, y Simeí, los dos últimos bajo las instrucciones de David en su lecho de muerte. Palabras desde el lecho de muerte, susurradas en secreto, o últimas instrucciones, han sido muchas veces a lo largo de la historia fabricadas o falsificadas para legitimizar a sucesores y sus políticas, especialmente políticas enfrentadas a aquellas de sus predecesores. Como el último mensaje de Mao usado para legitimizar a Hua Kuo Feng y extirpar así a los radicales Chinos incluida la esposa de Mao. Puesto que David, hasta su muerte había conservado a Joab y Simeí, y ambos eran una amenaza para Salomón, la atribución por parte de Salomón de estas instrucciones a David dan lugar a muchas dudas.

Ciertamente la propaganda oficial presentada en Reyes referente a la ocasión de la la ejecución de Adonias suena falsa. De acuerdo con el relato de 1 Reyes, Adonias, el primogénito de los hijos de David aún vivo y heredero por derecho al trono, fracasó en su intento de acceder al trono de David. Con el apoyo de Zadok, Natán, Benaiah, y la madre de Salomón Betsabé, y, se nos dice, de David desde su lecho de muerte, Salomón consolidó su poder y subió al trono en su lugar.

Se nos cuenta más adelante que Adonias pidió la mano de Abisag, la última consorte de David. Además, buscó a Betsabé para que intercediera ante Salomón para obtener el permiso para el casamiento. Salomón respondió que semejante petición equivalía a pedir el reino. Se entendía en Israel que tomar el harén de un rey era un signo formal que indicaba la transferencia del reinado. Absalón, durante su levantamiento “fue donde las concubinas de su padre a la vista de todo Israel”. Ahora, si Adonías buscaba un casamiento con Abisag, y por haberse acercado a Betsabé para que intercediese por él, merecía, por tanto, una rápida ejecución –por estupidez.

Abiatar fue depuesto, y con su caída se eliminó un gran defensor de las antiguas tradiciones Silonitas, al mismo tiempo que un partidario de Adonias. Natán el profeta desaparece después de la unción de Salomón, y, muy difícilmente, ninguna voz profética efectiva se escuchó en todo Judá durante el imperio. Se realizaron movidas por parte de Salomón para centralizar la autoridad y minimizar la independencia y poder de las instituciones tribales.

La construcción del Templo de Salomón ha de ser vista contra este fondo. La sustitución de la Tienda de Yahvé de David por el Templo de Salomón se ve mejor, creo yo, como una innovación concebida por Salomón junto con sus otros cambios en la política y prácticas de David. Evidentemente, él atribuyó el diseño de la nueva desviación a David, desarmando y haciendo callar así toda oposición, como de hecho ésta fue su táctica frecuente en otras movidas políticas. De hecho, el relato de Reyes no menciona las instrucciones de David a Salomón para la construcción del templo, ni hay relato de que éste le ofreciese un anteproyecto y materiales; es el Cronista quien aumenta el papel de David en las preparaciones para la construcción del Templo. El Deuteronimista informa de la profecía que anunciaba la construcción de la casa de Yahvé a cargo de Salomón igual que Yahvé construiría la casa de David, pero su presunción es que Salomón está llevando a cabo los deseos del corazón de David y pone esas palabras en boca de Salomón. Si ésta reconstrucción es correcta, la propaganda de Salomón tuvo un éxito maravilloso, y la oposición histórica entre Tienda y Templo quedó ampliamente disuelta en la tradición Judía con el paso del tiempo.




---------------------------------------------------------------------------------------------------
(1) Versiones anteriores de este estudio del Tabernáculo Sacerdotal han aparecido en “Templos y Lugares Altos en Tiempos Bíblicos, (A. Biran 1981); y El Templo en la Antigüedad, (G. Madsen 1984); Templos y Servicio en el Templo en el Antiguo Israel (Clarendon Press, 1978).
(2) Entre los signos que P ha incorporado un documento más antiguo está el uso contrastado de los términos “mishkan” y “´ohel mô`ed” en los capítulos 26 y 36 del Éxodo (donde “mishkan” es usado para la exclusión de “´ohel mô`ed). Este dato se ajusta con otra evidencia para sugerir que el antiguo documento usó “mishkan” como nombre primario para el Tabernáculo (así como del santuario interior –ver Éx. 26:7; 36:14) mientras que P usó ambas designaciones pero más frecuentemente “´ohel mô `ed”.
(3) CTA 19:211-214. Ver Richard J. Clifford, “La Tienda de El y la Tienda de la Reunión Israelita”, CBQ 33 (1971): 221-227. En la versión Hitita de un mito de ´El (Ilkunirsa) la traducción de la designación de su residencia es GISH.ZA.LAM.GAR = Akk. “kushtaru” tienda.
(4) Ezequiel 31:8; Salmos 80:11.

No hay comentarios:

Publicar un comentario