miércoles, 23 de enero de 2019

GILGAMESH

El proceso de especulación mitopoética mediante el cual el antiguo Israel le dio significado universal duradero a sus historiaaas fue substancialmente el mismo proceso mediante el cual otras sociedades del Cercano Oriente le dieron similar significado a sus propias historias nacionales. Babilonia no tenía una historia canónica de sus orígenes nacionales comparable a la de Israel en el Pentateuco. Sin embargo, se puede afirmar que Mesopotamia sí que tuvo un canon literario que fue propagado por las escuelas de escribas permaneciendo bastante constante durante dos milenios, hasta que la escritura cuneiforme cesó de ser usada en el periodo Heleno. La literatura Sumeria recibió su su forma "canónica" durante el periodo Neo-Sumerio (2200-1900 a.C.) y sirvió de base del curriculum para entrenar a los escribas en las influyentes escuelas de Nippur y otras partes. Durante el Antiguo Periodo Babilonio (1900-1600 a.C.) el Acadio remplazó al Sumerio como lengua dominante en Mesopotamia. Este desarrollo lingüístico dio lugar al ímpetu para componer las principales nuevas obras literarias en Acadio, En el curso de otro milenio y medio los escribas aspirantes perfeccionaron sus habilidades leyendo, copiando e imitando a los "clásicos" Sumerios y especialmente a los Acadios. Seguramente fue mediante este método que Gilgamesh, Arahasis, y posteriormente el Enuma Elish -tres de los principales mitos de Babilonia- adquirieron una especie de función canónica en Mesopotamia, aunque en diferentes grados en periodos diferentes de la historia Babilonia.

GILGAMESH
Aparentemente Gilgamesh fue un personaje histórico, el rey de la ciudad-estado de Uruk (Erech en la Biblia) en algún momento durante el 2700 y 2500 a.C. Hay pocos datos históricos referentes a la épica con este nombre. No es tampoco evidente por qué Gilgamesh se convirtió en un héroe de semejante estatura legendaria en periodos posteriores. Ya en el 2500 Gilgamesh era visto como un dios al que se le realizaban ofrendas, de acuerdo con algunos textos no literarios. En la lista de reyes Sumerios "el dios Gilgamesh" aparece entre los reyes postdiluvianos como gobernante de Uruk. Algunas tradiciones identifican a Gilgamesh como uno de los dioses tradicionales Mesopotamios: con Dumuzi(Tammuz), el dios que moría y resucitaba anualmente; o con Nergal, el dios supremo del Submundo. Debido a esta asociación se invocaban a pequeñas figurillas de Gilgamesh en los ritos funerarios y eran usadas en el culto a los espíritus de los muertos y con ensalmos para evitar a los demonios del Submundo.

Los orígenes de las tradiciones literarias sobre Gilgamesh son desconocidos. Cinco o quizá seis relatos sobre Gilgamesh escritos en Sumerio fueron compuestos quizá ya en la Tercera Dinastía de Ur (siglo XXI a.C.), aunque todas las copias conocidas datan del periodo Antiguo Babilonio (1900-1600 a.C.).

Además hay una versión Sumeria del Diluvio, pero parece que no tiene conexión alguna con la tradición de Gilgamesh. En su formato Sumerio estos textos eran episodios independientes que no tenían conexión literaria unos con otros.

La tradición épica de Gilgamesh comenzó más tarde. La versión estándar de la épica con la que se está más familiarizado es una recensión tardía Asiria (siglo VII a.C.). Sin embargo a juzgar por la más tempranas fragmentadas Tablillas, la épica original fue compuesta en Acadio durante el periodo Babilonio Antiguo difiriendo significativamente de tanto de la más temprana versión Sumeria como de la posterior recensión Acadia.

Durante el periodo Babilonio Antiguo esos cuentos Sumarios fueron puestos juntos en una única composición integrada Acadia con episodios arreglados en secuencias significativas y el todo unido por temas recurrentes, a diferencia de los relatos Sumerios independientes y desconectados. "El plan de la épica integrada da testimonio de la obra de una sola mente", según Tigay, "el trabajo de esta persona es tan creativo que merece ser considerado un autor, más que un editor o compilador". Este autor utilizó juiciosamente sus fuentes Sumerias para crear una obra original y profunda acerca de la mortalidad y la búsqueda humana para escapar de esta(1).

En una radical partida de la tradición Sumeria, el autor transforma a Enkidu de siervo de Gilgamesh en un héroe, y en amigo de Gilgamesh y quizá en su amante. En orden a introducir a Enkidu el autor compone relatos referentes a la opresión que Gilgamesh sobre Uruk como excusa para que los dioses creen Enkidu, un ser humano primitivo (lullû) de fuerza excepcional que al principio tenía más en común con las bestias de la estepa que con los humanos. Es humanizado mediante su amor con Shamhat, una ramera y su primer maestro, Enidu marcha hacia Uruk, donde los dos grandes héroes se enfrentan en una lucha en la que Enkidu prevalece sobre Gilgamesh. Pero Enkidu magnánimamente le extiende la mano a Gilgamesh y los dos se hacen inseparables amigos. Hambrientos de aventuras, los dos realizan hazañas Hercúleas. Fuertemente basado en el relato Sumerio Gilgamesh y el Peáis de los Vivientes, el autor describe cómo los dos se desplazan a La Montaña de los Cedros y matan al terrible monstruo Huwawa. Entre los cambios, según Tigay, hay "una completa reformulación de los planes de Gilgamesh para la expedición, una nueva comprensión del papel de Shamash (el dios Sol y supervisor divino de la justicia) y del significado de Huwawa, y una nueva localización del bosque de Cedros. Varios de estos cambios reflejan la nueva orientación geográfica de los asuntos Mesopotamios en el Periodo Babilonio Antiguo y los papeles de Gilgamesh, Shamash, y Huwawa en la religión Mesopotamia". (2).

Los eventos comienzan a desarrollarse centrados en Gilgamesh y Enkidu. El divino soberano Enlil, había designado a Huwawa para que guardara el Bosque de Cedros, por lo que exige al muerte de los dos héroes. Shamash, en su papel de divino guardián de la justicia, interviene para que sólo muera Enkidu, que fue quien cortó la cabeza del ogro.

El autor de la Babilonia Antigua centra la historia en el evento de la muerte de Enkidu. Para aumentar el dolor el autor separa los temas de la muerte de Enkidu y la tristeza de Gilgamesh de su contexto original en el relato Sumerio Gilgamesh, Enkidu, y el Submundo y los sitúa después que los amigos obtienen la victoria sobre Huwawa (y posiblemente el Toro del Cielo). Además, la aceptación de la muerte por parte de Enkidu es realizada para presagiar el propio destino de Gilgamesh. Gilgamesh, dos tercios dios y un tercio humano, era ajeno a la mortalidad humana. Pero ahora, confrontado con la realidad de la condición humana, comienza una frenética búsqueda de la trascendencia de la inmortalidad, que los dioses se habían reservado para ellos. Gilgamesh se embarca en un viaje más allá de los límites del mundo humano para buscar a Utnapishtim, el héroe Babilonio del Diluvio a quien los dioses bendijeron con la inmortalidad después del diluvio. Esta es otra innovación, dado que el relato del diluvio Sumerio no está relacionado con Gilgamesh. Durante el curso de este viaje primero una camarera, después el barquero de Utnapishtim, y finalmente Utnapishtim mismo tratan de aconsejar a Gilgamesh sobre la futilidad de su búsqueda. Pero Gilgamesh se niega a aceptar sus consejos. Finalmente Utanapishtim sugiere que si Gilgamesh puede controlar el sueño, hermano menor de la muerte, quizá haya esperanza para él(3). Un Gilgamesh exhausto pronto cae rendido por el sueño y duerme durante seis días y siete noches. El derrotado Gilgamesh se resigna a su mortal destino y regresa a Uruk para vivir el resto de sus días como humano.

Tigay sugiere que el mensaje del autor a su audiencia es expresado en el consejo que le ofrece la tabernera a Gilgamesh cuando trata de disuadirle de su fútil búsqueda de la inmortalidad.

(III)
«Gilgamesh, ¿a dónde vagas tú? La vida que persigues no hallarás. Cuando los dioses crearon la humanidad, la muerte para la humanidad apartaron, reteniendo la vida en las propias manos. Tú, Gilgamesh, llena tu vientre, goza de día y de noche. Ecl 5:18 cada día celebra una fiesta regocijada, ¡día y noche danza tú y juega! Ecl 8:15 (10) procura que tus vestidos sean flamantes, Ecl 9:8—9 Tu cabeza lava; báñate en agua. Atiende al pequeño que toma tu mano,
¡Que tu esposa se deleite en tu seno! ¡pues ésa es la tarea de las [mujeres]!»


O sea, el consejo de la tabernera a Gilgamesh es. Acepta la realidad. Este consejo es típico  en la sabiduría del Cercano Oriente.

La épica de Gilgamesh continuó desarrollándose después del periodo Antiguo Babilonio como atestiguan copias posteriores (Babilonias, Htitias, Hurritas, Sirias (Emar), y fragmentos de la Cananea Megido).

El relato del diluvio era popular mucho antes del periodo Babilonio Antiguo, como es evidente no sólo de la versión Sumeria del Diluvio sino también de las muchas referencias a este en varios textos. La versión clásica Acadia, Atrahasis, fue compuesta durante el periodo Babilonio Antiguo. Sin embargo el autor de Gilgamesh en el periodo Babilonio Antiguo aparentemente no eligió incorporar este relato en su épica. En esta versión aparece que cuando Gilgamesh buscó al sobreviviente del diluvio para encontrar el secreto de la inmortalidad, Utnapishtim le aconsejó a Gilgamesh dominar primero el Sueño, el hermano joven de la muerte. Gilgamesh fracasa en este intento viéndose forzado a abandonar la isla de la inmortalidad. A su regreso a la tierra de los mortales Gilgamesh incluso pierde la planta de la vida, siéndole arrebatada por una serpiente(4). Pero en una desviación de la versión en la Babilonia Antigua, la posterior versión Asiria de la épica de Utnapishtim la historia del diluvio es relatada a Gilgamesh. Esta historia del diluvio es recontada partiendo de Atrahasis, cambiando el relato en tercera persona al relato en primera persona para que encajara mejor en la estructura de la narrativa de la épica de Gilgamesh. 

El por qué se añadió el relato del diluvio a la versión Babilonia Antigua de Gilgamesh es un tema de especulación. Se ha sugerido que la adición de relato del diluvio está relacionada con la adición del prólogo, que también relaciona a Gilgamesh con el diluvio. 

El efecto del prólogo es elevar a Gilgamesh al rango de los sabios antediluvianos de los que se decía venía todo el conocimiento e instituciones humanas.

Según la tradición Mesopotamia había (normalmente) siete sabios semidivinos, conocidos como los apkallu, quienes "administraban" los "diseños o patrones" (usurâtu) del cielo y la tierra(5). Los "diseños" son en su definición bastante elusivos, pero esta palabra refleja la suma total de las artes y ciencias y las instituciones mediante las que vivían los pueblos civilizados. En Atrahasis aparecen definidos como las "leyes" o "regulaciones" mediante las que los humanos debían vivir; estas "regulaciones" son patrones sociales prescritos cuando tuvo lugar la creación, (ej., los ritos de nacimiento y matrimonio)(6). Los apkallu enseñaron estos a la humanidad antes del diluvio; supuestamente no hubo nuevo conocimiento substancial añadido desde entonces. La tradición no está de acuerdo en cómo este conocimiento fue transmitido de las generaciones de los antediluvianos a las de los postdiluvianos. En algunos textos se dice que los apkallu continuaron en la tierra durante un corto periodo de tiempo después del diluvio. Según Beroso, un sacerdote Babilonio del siglo III d.C., antes del diluvio un sabio de nombre Oanes enterró toda la literatura para salvaguardarla en la ciudad de Sippar, de donde fue posteriormente recuperada y diseminada. La mayoría, sin embargo, probablemente asumía que este conocimiento sobrevivió vía el héroe del diluvio. En la versión estándar Babilonia, el héroe del diluvio es un sabio, como es evidente por su nombre Atrahasis, "El muy Sabio", y del hecho que es presentado como devoto de de Ea (también conocido como Enki), el dios de la sabiduría. Recordando que Gilgamesh buscó con éxito y aprendió del héroe del diluvio toda la sabiduría antediluviana, el posterior editor de la épica implica que Gilgamesh fue el sabio a través del cual el conocimiento antediluviano fue transmitido a las generaciones postdiluvianas.

Esta línea de razonamiento está apoyada por similitudes entre Gilgamesh y Adapa. Adapa, identificado como hijo de Ea, fue el más célebre de los apkallu. Adapa uno de esos héroes sabios semidivinos primordiales cuya carrera abarcó el diluvio. Como Gilgamesh, Adapa también desaprovechó una oportunidad para la inmortalidad.

El mito parece ser una variante de los orígenes primordiales de la humanidad(7). En otras palabras, Adapa parece ser otro "Adam", un progenitor de la especie humana(8). Era un fiel sacerdote y siervo de Ed, que gobernaba la casa (santuario) de Ea en Eridu. Adapa fue una creación especial de Ea, aparentemente una prototipo de la humanidad, dotado por Ea de una sabiduría especial. Una vez cuando Adapa estaba pescando el Viento del Sur volcó su barca. En realización Adapa lo maldijo con un poderoso hechizo y le rompió el Ala. Como consecuencia Adapa fue convocado a presentarse ante And, rey de los cielos, para dar cuenta de su infracción del designio divino. En este punto la sabiduría del dios Ea aconsejó a "su hijo" Adapa presentarse ante And contrito y vestido de luto. Además, de ninguna manera debería Adapa aceptar ningún tipo de comida o bebida que se le ofreciera, dado que sería el "pan de la muerte" y el "agua de la muerte". Sólo debía ponerse las ropas que le fuesen ofrecidas. Adapa hizo como le aconsejó Ea. Aparentemente conmovido por la piedad de Adapa, Anu le recibió como invitado en lugar de como culpable. Le ofreció nuevas ropas y aceite para ungirse. And también le ofreció el "pan de la vida" y el "agua de la vida reservados para los dioses. Adapa aceptó los vestidos y el aceite pero se negó a comer o beber. En respuesta a las preguntas de And, Adapa replicó que estaba fielmente cumpliendo las instrucciones de su dios patrón. And sonrió ante la elección de Adapa, aparentemente porque este había rechazado la posibilidad de inmortalidad -tanto para él como para la humanidad. Al final Adapa fue devuelta a la tierra para seguir con la mortal tarea de servir a su dios. El resto del mito está perdido, y con esto algunas de las llaves para descubrir su significado. 

En este punto el interés está en la relación de Gilgamesh con Adapa. El rechazo de Adapa del "pan de la vida" y del "agua de la vida" es paralelo a la pérdida de Gilgamesh de la "planta de la vida". Quizá hay alguna intención de sugerir una correspondencia entre el sabio Adapa y Gilgamesh. 

En cualquier caso, mediante el prólogo el autor de Gilgamesh intenta claramente suplementar el estatus mítico de Gilgamesh. Proyectando a Gilgamesh en los rangos de aquellos que poseyeron sabiduría "antes del Diluvio". De esta manera, se traza una frontera entre el tiempo primordial y el nuestro propio. 
-------------------------------------------------
1.  Tigay, Evolution of the Gilgamesh Epic, pp. 240-250.
2.  ibid. 243.
3.  Como la inmortalidad, la habilidad de superar el sueño cuando era necesario era una señal de divinidad. Salm. 121 dice que Dios nunca duerme. Ver también Batto: "The Sleeping God: An Ancient Near Eastern Motif of Divine Sovereignity", Bib 68 (1987), 153-177
4.  No hay consenso entre los estudiosos de que el relato de la planta de la vida date de la versión Babilonia Antigua. Moran (Gilgamesh, 559) argumenta que esta es una adición posterior : "Como el relato del Diluvio, revela un secreto de los dioses. También ilustra un tema de sabiduría que complementa al de la divina trascendencia: la fragilidad humana".
5.  Ver Tigay, Evolution of the Gilgamesh Epic, 143 y 205-206; Lambert: "Ancestors, Authors, and Canonicituy", 1-14; y A. D. Kilmer, "The Mesopotamian -Counterparts of the Biblical Nephilim" en Perspectives on Language and Text: Essays and Poems in Honor of Francis I. Andersen´s Sixtieth Birthday July 28, 1985, ed. E. W. Conrad  and E. G. Newing (Winona Lake, Ind.: Eisenbrauns, 1987), 39-43.
6.  Ver W. G. Lambert, "History of the Gods: A Review Article".
7.  )Ver ANET, 101-103; Daley, Myths from Mesopotamia, 184-188.
8.  (23)"Adapa = hombre"/"humano" -el mismo contenido semántico que la palabra Hebrea "Adam".

lunes, 14 de enero de 2019

MITOS: Hércules, Apolo, Can Cerbero

Hércules le robó a Herófila -sacerdotisa de Delphi cuyo padre (según Clemente de Alejandría) era Zeus disfrazado de fraolecillo, y cuya madre era Lamia, la diosa-Serpiente- el trípode oracular donde ella se sentaba para profetizar, pero se vio obligado a restituirlo. Entre los temas favoritos del arte Etrusco y Griego está Hércules secuestrando al Perro y su lucha con el guardián del oráculo de la Lamia en Delphi para la posesión del corzo y del trípode. Este guardián no era Apolo dado que éste no era en esa poca el dios-Sol, sino un héroe oracular del Submundo. El sentido de esos mitos parece ser que el intento de sustituir el culto al Roble oracular por el del oráculo del Laurel en Delphi fue un fracaso, pero que los santuarios de Cirenaia en Arcadia y Cabo Tenaro en Laconia, donde la mayoría de los mitógrafos sitúan la entrada al Submundo (infiernos) que fue visitada por Hércules, fueron capturados. Otros mitógrafos dicen que la entrada estaba en Mariandina Aquerosia (Anatolia) y que donde la saliva de Cerebro caía en la tierra brotaba la Aconita flor-de-bruja -que es venenosa, paralizante y febrífugo; pero este relato se refiere a otros evento histórico, la captura de un famoso santuario Bitinio por los Henetios.

El Perro con el que Aescolapio es representado, como el perro de Anubis, compañero del dios Egipcio Thot, y el perro que siempre atendía a Melquart el Hércules Fenicio, es un símbolo del Submundo; también de los sacerdotes-perro, llamados Enariae, los cuales atendía a la Gran Diosa del Este del Mediterráneo dados al frenesi sodomita en los días del Perro en la leyenda del Cad Goddeu, como en todas las leyendas similares, el "Guardián del Secreto", el principal secreto del que dependía la soberanía de un rey sagrado. Evidentemente Amathaon había seducido a algunos sacerdotes de Gran -si era o no un sacerdocio homosexual no se sabe con certeza-  y obtuvo para éste un secreto que capacitó a Gwydion adivinar el nombre de Bran correctamente. Hércules venció al Can Cerbero con un pastel-narcótico que relajó su vigilancia; los medios que Amathaon usó no están registrados.

El Frailecillo, como nos recuerda Cornelius Agrippa, en su Vanity and Uncertainty of the Arts and Sciences, "parece tener cierta relación con la realeza dado que tiene una especie de corona". No se sabe si Agrippa pretendía incluir el fraolecillo entre los pájaros reales, pero si lo intentó su mejor autoridad era Levítico 11:19. El fraolecillo es mencionado aquí como impuro, o sea tabú, junto al águila, ibis, cuco, cuervo, etc. Que estos tabúes no eran de origen Semita queda demostrado por su distribución geográfica: varios de estos pájaros uno habitan la zona del Oriente Cercano, y todos estaban consagrados a una deidad mayor en Grecia o Italia o en ambos. Los estudiosos Bíblicos están intrigados por la "impureza" del fraolecillo, pero sea lo que sea que signifique impuro la santidad ha de ser buscada en la historia natural. El significado poético del frailecillo es "Disfraza el Secreto" y su extraordinaria discreción es lo que le otorga la pretendida santidad. Según el Corán, el almacén de los secretos del rey Salomón y el más inteligente del conjunto de pájaros proféticos que le atendían.

En cuanto al Corzo blanco, cuantos reyes y en cuantos cuentos de hadas se persigue a este animal en bosques encantados siendo engañados respecto a su origen. El significado poético del Corzo es "Oculta el Secreto".

Parece pues en el Cad Godden los elementos del relato de un mito sobre Hércules, que en la leyenda Griega describe cómo los Aqueos de Micenas le arrebataron el santuario tribal más importante en el Peloponeso a otra tribu Griega, probablemente los Daneos, describe una captura similar en Bretaña muchos siglos después.

viernes, 11 de enero de 2019

LA SERPIENTE EN EDÉN

Para Adán y Eva la serpiente en el Jardín del Edén representa la voz de la tentación pero hay que señalar que para el escritor original, el Yahvista o la fuente J, la serpiente no era equiparada con Satán (el Diablo). El concepto de Satán se desarrolló posteriormente (la primera vez que aparece como nombre personal es en el 300 a.C. en 1 Crónicas 21:1(1), y lo encontramos por primera vez igualado con la serpiente en Edén en el libro apócrifo de Sabiduría (Sab. 2:24), "mediante la envidia del Diablo entró el mal en el mundo"(2). Se puede comparar Apoc. 12:9, 20:2, donde leemos "la antigua serpiente, que es llamada el Diablo y Satán". Algo menos conocido es el hecho que la serpiente es igualada con Gaderel, uno de los ángeles malos en 1 Enoc 69:6, que descendió del cielo para tener relaciones sexuales con mujeres en la tierra (elaborando así el relato en Gén. 6:1-4). Génesis 3:1, sin embargo, se refiere a la serpiente en Edén como una de las criaturas terrenas de Yahvé, "una bestia del campo". Se da ciertamente el caso que esta es el antepasado de las posteriores serpientes conocidas por la humanidad (cf. Gen. 3:14-15), pero en su estado original antes de ser maldecida la serpiente no sólo tenía la capacidad de hablar sino que también tenía conocimiento supranormal, lo que hacía de ella algo más que una serpiente ordinaria, una especie de animal mágico(3). Esto nos recuerda al asno de Balaam en Núm. 22:28-30 que es el único otro ejemplo de animal hablante en el Antiguo Testamento, que tenía además una sobrenatural consciencia, pasaje que ha sido tradicionalmente adscrito a la fuente J. Esta atribución adquiere más apoyo del hecho que la narrativa de Balaam en Núm. 24:17, 22 conoce igualmente a Caín y a Set, aquí con tonos étnicos, los nombres de personajes que también aparecen en la fuente J en Génesis 4.

Volviendo al fondo del Cercano Oriente, hay que señalar que algunos estudiosos han tratado de ver a la serpiente del Edén como símbolo de la religión Cananita. Como es el caso de F.F. Hvidberg que ve esto como símbolo del dios Baal, al igual que B.T. Arnold(4) mientras que Nick Wyatt(5) entiende esto como símbolo del dios El. Ambos puntos de vista no son convincentes. Baal nunca ha sido simbolizado por una serpiente en la religión Cananea (o en cualquier otro lugar del Antiguo Testamento -de hecho fue Baal quien derrotó a la serpiente Leviatán en la mitología Cananita- ni tampoco El, que es visto positivamente en el Antiguo Testamento (contra Wyatt), que también es igualado con Yahvé. Francesca Stavrakopoulou afirmó que la serpiente simbolizaba el culto a la serpiente; parece ser que piensa en la en la serpiente de bronce Nehushtan. Sigue a Wyatt cuando piensa que la expulsión de Adán y Eva simbolizaba la destrucción de Jerusalem y el exilio  del 586 a.C. Pero Nehushtan, la cual se supone fue hecha por Moisés (cf. Núm. 21:4-9), ya había sido destruida por el rey Ezequías un siglo antes que el exilio (2 Reyes 18:4). Además, Génesis 3 no habla de culto alguno a una serpiente. J. Copper y J.A. Soggin(6) veían a la serpiente como símbolo del culto de fertilidad Cananita. Es verdad que hay evidencia que sugiere que la serpiente podría simbolizar la fertilidad en la religión Cananita(7) aunque no hay ninguna razón particular para encontrar esto aquí. El conocimiento del bien y del mal con el que la serpiente tienta a los primeros humanos no tiene relación alguna con el culto a la fertilidad(8). Además, el culto a la fertilidad no es descrito como importante en la fuente Yahvista ni en otro lugar, por lo que sería sorprendente que representara al pecado arquetípico en tiempos de la creación.

Recientemente un intento diferente y original para encontrar un fondo Cananita a la serpiente en Génesis 3 y al relato del Jardín del Edén de manera más general, ha sido realizado por Marjo Korpel y Johannes de Moor(9). Se basan en su interpretación de los textos Ugaríticos KTU 1.100 y 107, de los que concluyen que El, el dios creador, y su esposa Ashera vivían en una viña o jardín en las laderas del Monte Ararat, conocido en la Biblia como la montaña donde se posó el Arca de Noé. El primer pecador no fue un ser humano sino un dios malo llamado Horon quien quería derrocar a El. Horon fue expulsado de la montaña de los dioses, y en venganza transformó el Árbol de la Vida en el jardín en el Árbol de la Muerte envolviendo al mundo en una especie de niebla venenosa. Adán fue enviado para restaurar la vida en la tierra, pero fracasó porque Horon en forma de una gran serpiente le mordió. Como resultado Adán y su esposa perdieron la inmortalidad. El libro es muy erudito y tiene una fascinante lectura, pero Korpel y de Moor admiten que el fundamento de su tesis es algo frágil. De hecho, cualquiera que lea los textos Ugaríticos en cuestión, como la excelente edición de Denis Pardee(10), verá como lo arriba resumido respecto al relato de Korpel y de Moor no es explícito en los textos actuales conservados sino que ha de ser reconstruidos por trozos. Por ejemplo, la idea que Horon quiso derrocar a El siendo por lo tanto expulsado de la Montaña de los dioses es mera suposición, basada en lo que Korpel y de Moor piensan se refería a una hipotética tablilla que falta precediendo a KTU 1.107. De nuevo hay que señalar que aunque KTU 1.100.65 se refiera a un "árbol de la muerte", nada en el texto actual implica que esto fuese una transformación de un árbol de la vida. Pero significativamente, hay que señalar que la palabra ´adm que Korpel y de Moor entienden como referencia a Adán, sólo se da una vez en todos los textos conservados, en KTU 1.107.3, y la única otra referencia a Adán que Korpel y de Moor encuentran ha de ser re-construida en sus dos terceras partes (KTU 1.107.21). Además, dado que la palabra ´adm que se da en otras instancias en Ugarítico significa "hombre", en lugar de un nombre personal, lo más probable es que signifique lo mismo en el texto en cuestión (el supuesto nombre que Korpel y de Moor encuentran en KTU 1.179.9 requiere de nuevo reconstrucción textual). Por lo tanto, no se puede tener confianza en la reconstrucción que realizan y es poco probable que se refiera a Génesis 3. Así que la serpiente de Génesis no deriva del dios Cananita Horon. Con lo que sí se puede estar de acuerdo es que El habitaba en una Montaña en Armenia (no necesariamente el Monte Ararat que aparece desde el medioevo), y que ahí estaba localizado el Jardín del Edén de Génesis 2:10-14, que es un derivado del lugar donde habitaba El(11).

Si ninguno de los puntos de vista de arriba son probables, es aún posible que el trasfondo del Cercano Oriente pueda arrojar luz sobre el origen de la serpiente en Edén? Posiblemente. En la Épica Mesopotamia de Gilgamesh leemos que fue una serpiente(12) la que arrebató y comió la planta de la vida que Gilgamesh había buscado, rejuveneciéndose ella misma en lugar de Gilgamesh (Gilgamesh 11.305-307), al igual que fue una serpiente la que tentó a Adán y Eva para que comiesen del fruto prohibido, negándoles el acceso al árbol de la vida que les habría garantizado la inmortalidad. Pero además de una serpiente privadora de la vida y una planta dadora de la vida o árbol de la vida, ambas obras implican que la inmortalidad está más allá del alcance de los humanos. Es pues posible que la narrativa del Jardín del Edén represente una adaptación de elementos similares en la Épica de Gilgamesh(13). Tenemos evidencia que la Épica de Gilsmesh era conocida en Palestina y Levante por un fragmento encontrado en Meggido datado en el siglo XIV a.C., así como otros fragmentos de finales de la Edad de Bronce descubiertos en Ugarit y Emar, y hasta en el siglo III a.C. encontramos Ecles. 9:7-9 una paráfrasis de las palabras de Siduri en la Antigua versión Babilonia de la Épica de Gilgamesh (10.3.6-14) acerca del propósito de la vida(14). Sin embargo, si Génesis 3 es una readaptación de Gilgamesh habría que garantizar que es una readaptación radical, dado que la planta de la vida era fuente de rejuvenecimiento, no de inmortalidad, y había que encontrarla bajo el agua, al igual que la serpiente, en lugar de sobre la tierra. La dependencia de Génesis 3 de la Épica de Gilgamesh sigue siendo una interesante posibilidad más que una certeza.

Recientemente James Charlesworth ha escrito un libro titulado "The Good and Evil Serpent"(15) donde argumenta que en el antiguo Cercano Oriente y el mundo Clásico la serpiente era mayormente vista de manera positiva, no negativa, y afirma que los mismo es verdad en la Biblia, incluyendo la serpiente del Génesis 3(16). Sin embargo, aunque su material respecto al Cercano Oriente y Mundo Clásico es fascinante, habría que señalar que la mayoría de las referencias en la Biblia indican que la serpiente era vista negativamente(17), lo que es cierto en el caso de Génesis 3. Charlesworth afirma que la serpiente no tienta a Eva (simplemente le hace una pregunta), le dice la verdad (al contrario de Dios), es descrita como sabia (no astuta), y no es símbolo del mal. Sin embargo, si todo esto es verdad es difícil entender por qué la serpiente es tan rigurosamente maldecida en el final del relato como para convertirse en la más baja de las criaturas (Génesis 3:14-15) - Además, el hecho que Eva diga "la serpiente me engañó"(Gén. 3:13) -una afirmación que el mismo Dios acepta Gén. 3:14) -indicando que "astuta" en lugar de "sabia" es la mejor traducción de la palabra Hebrea (´arrum) usada aquí para describir a la serpiente en Gén. 3:1(18). Es difícil aceptar que no hay elemento de tentación en el interrogatorio que le hace a Eva. Además, está claro que la serpiente no dice toda la verdad, dado que aunque los ojos de Adán y Eva se abren como para conocer el bien y el mal como resultado de comer el fruto prohibido, como predijo la serpiente, no les informa que serán expulsados del Jardín del Edén como resultado de su desobediencia, denegándoles, por lo tanto, el acceso al Árbol de la Vida y asegurándoles una muerte futura aunque no mueran inmediatamente (esto último parece es una consecuencia de la compasión divina))(19).

Charlesworth también mantiene que al ser maldecida a arrastrarse sobre su vientre y comer el polvo (Gén. 3:14), la serpiente fue privada de sus piernas y pies por Dios. Esta sugerencia se remonta a la antigüedad (cf. Josefo, Antigüedades 1.1.4; Targum Pseudo Jonatan sobre Gén. 3:14; Midrash Génesis Rabbah 20:5), serpientes con pies y piernas están atestiguadas en la iconografía del Cercano Oriente. Sin embargo, dado que no se dice nada explícitamente referente a que la serpiente con pies y piernas sea privada de estos es quizá preferible pensar que la serpiente tenía originalmente un buen sentido del equilibrio que le hacía posible moverse verticalmente sin piernas.

En la conclusión de la maldición de la serpiente en Gén. 3:15 Dios le dice a la serpiente, "Pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu linaje y su linaje; este te aplastará la cabeza y tú le atacarás el calcañar". En su significado original es coherente con el carácter de  Gén. 3:14-19 en tanto que etiología del estado del mundo como lo entendían los Israelitas, se está claramente refiriendo a la enemistad entre serpientes y seres humanos, con las serpientes mordiendo el talón de los seres humanos y los humanos pisándoles la cabeza. Lo que aquí es traducido "ellos te golpearán" literalmente es "él te golpeará", el "él" es un singular colectivo, se refiere a los descendientes o semilla (Hebreo "zera", palabra masculina). No hay indicación de que ninguno de las dos partes será victoriosa sobre la otra en las hostilidades sucesivas. y un significado escatológico estaría completamente fuera de lugar en este contexto etiológico. Sin embargo, durante siglos una popular comprensión Cristiana de estas palabras las entendió como predicción de la victoria de Cristo sobre Satán, visión atestiguada por primera vez en el 180 d.C. en el Contra Herejías en Ireneo 3.23.7 y 5.21.1. Este pasaje del Génesis vino a ser conocido como el Protoevangelio, la primera declaración del Evangelio. Aunque esta es una interpretación que pocos estudiosos serios mantienen actualmente, este pasaje es aún leído en algunos servicios Cristianos de acuerdo con la antigua comprensión(20).

Se ha sugerido que la traducción de la Septuaginta Griega en el siglo III a.C. ya relacionaba el "él" con el Mesías, en cuyo caso esta sería la más temprana interpretación Mesiánica de Gén. 3:15(21). La evidencia presentada es que la Septuaginta dice "él", aunque traduce "linaje" o "simiente" de la palabra Griega "sperma", que es neutra, a pesar del hecho que en el resto del Génesis de la Septuaginta la palabra Hebrea "hu", "él" es traducida por una palabra del género apropiado en Griego sea "autos", "él", "aute", "ella" o "aute", "este". El "él" de la Septuaginta, se ha argumentado, no se refiere al linaje de Eva generalmente sino a un individuo espicificamente masculino y se propuso que se trataba del Mesías. Hay, no obstante, un problema con todo esto. Y es que sería remarcable que la Septuaginta entendiese el "él" como refiriéndose al Mesías cuando esta comprensión falta por completo en posteriores comprensiones Judías del versículo. Aunque el cumplimiento de Gén. 3:15 en la época Mesiánica está atestiguado en varios siglos más tarde en el Neofiti, Pseudo-Jonatan y Fragmentos del Targum, el "él" es aún aquí interpretado colectivamente (respecto a los Judíos justos) y no refiriéndose al Mesías(22). A la luz de todo esto parece más probable que el "él" de la Septuaginta es simplemente una traducción por encima del Hebreo. Sin embargo, la idea del Protoevangelio surge de esta en la iglesia temprana.

Finalmente, es interesante el que en Gén. 3:15 la Vulgata Latina lea "ella" en lugar de "él" refiriéndose a quien pisa la cabeza de la serpiente. Es sorprendente, dado que Jerónimo estaba generalmente muy preocupado en adherirse muy de cerca al original Hebreo en su traducción de la Vulgata. Es más, en su "Quaestiones Hebraicae in Genesim, cuando comente Gén. 3:15, Jerónimo presupone claramente "ipse", "él" y no hace referencia a "ipsa", "ella". El "ella" de la Vulgata ha de ser visto como una alteración posterior escribal del texto que probablemente trataba de señalar a Eva como la que pisaría la cabeza de la serpiente (Satán), quien había sido mencionada anteriormente en el versículo como enemistada con la serpiente. Sin embargo, muchos exegetas medievales y posteriores dentro de la Iglesia Católica entendieron el "ella" de la Vulgata como refiriéndose a la Virgen María, que se uniría a Jesús para vencer a la Serpiente Satán(23) aunque los críticos modernos Católicos rechazan esta comprensión de Gén. 3:15 y siguen el texto Hebreeo (cf. Nueva Biblia Americana, Biblia de Jerusalem).
--------------------------------------
1.  Tempranas referencias en Zacarías 3:1-2 y Job 1-2 hablan de "el Satán" (o Adversario) aunque esto no alude al desarrollado concepto del Diablo, líder de las huestes del mal contra Dios, sino que se refiere a un estado de desarrollo de esta figura más temprano.
2.  Algunas veces este versículo ha sido entendido refiriéndose más bien al crimen de Abel a manos de Caín en Génesis 4. Pero es más natural ver la referencia como aludiendo a Adán, Eva y la Serpiente en Génesis 3, dado que fue entonces cuando fue instituida la muerte de los humanos (Gén. 3:19; Pablo en Rom. 5:12(Adán); Ecles. 25:24(Eva), y en la Septuaginta la palabra Griega diabolos, Diablo, usada aquí, se traduce regularmente como "Satán", con quien se igualó a la Serpiente del Edén, es interesante como Josefo, en Antigüedades 1.1.4 atribuye similarmente la tentación de la Serpiente a Eva a los celos, o sea celos de la bendición que pensaba iban a recibir Adán y Eva si obedecían a Dios. En contraste, fue Caín quien tuvo envidia de que la ofrenda de Abel fuese preferida por Dios a la suya.
3.  T.C. Vriezen, Onderzoek naar  de Paradijsvoorstelling bij de oude Semietische Volken (Wageningen: H. Veenman, 1937I, 177.
4.  F.F. Hviberg, "The Canaanitic Background of Gen. 1-3, Vetus Testamemtun 10(1960), 285-294; 287-290; B.T. Arnold, Genesis (NCBC; Cambridge: Cambridge University Press, 2009), 62-63.
5.  N. Wyatt, "Interpreting the Creation and Fall Story in Genesis 2-3, Zeitschrift für die alttestamentliche Wissenschaft 93(1981), 10-21, 18-20.
6.  J. Coppens, "La connaissance du bien et du mal et le péché du Paradis"(Gembloux: J. Duculot, 1984), passim; J. A. Soggin, "The Fall of Man i the Third chapter of Genesis", in idem, Old Testament and Oriental Studies (Rome: Biblical Institute Press, 1975), 88-111, 94-100.
7.  Ver datos presentados en K.R. Joines, "The Bronze Serpent in the Israelite Cult", Journal of Biblical Literature 87(1965), 245-258, 246-250; idem Serpent Symbolism in the Old Testament (Haddonfield, NJ: Haddonfield House , 1974), 63-73. Señala la frecuente asociación de la serpiente en la iconografía Cananita con la diosa desnuda Qudshu, con adicionales toros y agua, todos símbolos de fertilidad o de vida.
8.  Sobre el significado del conocimiento del bien y del mal, ver J. Day, "From Creation to Babel: Studies in Genesis 1-11 (LHBOTS 592: London/New York: Bloomsburuy T&T Clark, 2013, 41-44.
9.  M.C.A Korpel and J.C. de Moor, Adam, Eve, and the Devil: A New Beginning (Hebrew Bible Monographs 65; Sheffield: Sheffield Phoenix Press, 2014). Un resumen de Korpel y de Moor de este libro se puede también encontrar en el sitio Web "The Bible and Interpretation", titulado de manera similar "Adam, Eve, and the Devil". Una versión más temprana de esta tesis fue adelantada por de Moor en "East of Eden", Zeitschrift für die alttestamentliche Wissenschaft 100 (1988), 105-112.
10.Ver D. Pardee, "Les textes-para-mythologiques de la 24e campagne"(1961) (Ras Shamra-Ougarit IV; Paris: Editions Recherches sur les Civilisations, 1988), 193-226, 227-256; idem, "Ritual and Cult at Ugarit (Writings from the Biblical World, Society of Biblical Literature; Atlanta: SBL, 2002), 172-179, 179-191.
11. Los textos Ugaríticos hablan repetidamente del habitáculo en la montaña de El situado "en la fuente de los dos ríos, entre la fuente de los abismos" sin indicar con precisión dónde está esto. El mito Cananita-Hitita de Elkunirsha especifica, sin embargo, que Elkunirsha (=El creador de la tierra) habita en la fuente Del Río Mala, i.e. Tigris; ver J.B. Pritchard (ed), "Ancient Near Eastern Texts relating to the Old Testamento" (3ra. ed.; Princeton: Princeton University Press, 1969), 519. Esto solo puede ser el final occidental del Tigris en Armenia, que es montañoso, a diferencia de la parte llana de su final oriental(cf. Ezequiel 28:13, 14, 16, donde Edén está situado en una montaña, aunque aquí parece que está en Fenicia). Similarmente en Gén. 2:10-14 el Jardín del Edén está situado en Armenia, dado que está localizado en la fuente de los cuatro corrientes de agua (ríos), que incluyen el Tigris y el Eufrates, ambos nacen en Armenia.
12. A.W. Sjöberg "Eve and the Chameleon", en W.B. Barrick and J.R. Spencer (eds.), In the Shelter of Elyon: Essays on Ancient Palestinian Life and Literature in Honor of G.W. Ahiström (JSOTSup 31; Sheffield: JSOT Press, 1984), 217-225, en 221-223 afirma que la épica de Gilgamesh e incluso quizá Génesis 3 se refieren a un camaleón más que a una serpiente, aunque este punto de vista no ha obtenido aceptación.
13. Cf. S.G.F. Brandon, "Creation Legends of the Ancient Near East" (London: Hodder & Stoughton, 1963), 13, Library; New Heaven: Yale University Press, 2010), 294-296.
14. Ver J. Day, "Foreing Semitic Influence on the Wisdom of Israel and its Appropriation in the Book of Proverbs", en J. Day, R.P. Gordon and H.G.M. Williamson (Eds.), "Wisdom in Ancient Israel: Essays in Honor of J.A. Emerson (Cambridge: Cambridge University Press, 1995), 55-70, en 59-60, donde señala seis paralelos en orden idéntico entre Ecles. 9:7-9 y las palabras de Siduri. Sin embargo, es más probable que el relato del Diluvio en Génesis 6-9 depende del de la épica de Atrahasis en lugar del de Gilgamesh; ver J. Day, "From Creation to Babel", 98-112.
15. Charlesworth, "The Good and Evil Serpent (ver arriba nº 13 para detalles).
16. Para Génesis 1 ver Charlesworth, "The Good and Evil Serpent", 275-324.
17. Frecuentemente leemos que las serpientes muerden a la gente (Gén. 49:17; Prov. 23:32; Ecle. 10:8, 11; Jer. 8:17; Amos 5:19; 9:3); también simbolizan a la mala (Salm. 40:5)  (que son mencionadas en conexión con el temible desierto y los escorpiones (Deut. 8:15). En adición a esto, el monstruo del Caos derrotado por Yahvé es descrito como una serpiente (Job. 26:13; Isa. 27:1). Sin embargo, la serpiente de bronce Nehushtan es vista positivamente en Núm. 21:8-9 (al contrario de 2 Reyes 18:4, donde se convierte en idólatra), como lo son aparentemente los parcialmente serpentinos Serafines celestiales de Isaías 6.
18. La palabra "´arum" tiene claramente un tono negativo en el libro de Job (cf. Job 5:12; 15:5), "astuta", y tonos positivos en Proverbios (cf. Prov. 12:16, 23; 13:16; 14:8, 15, 18; 22:3; 27:12), "sabia", "sagaz", "sensible", "prudente", "lista". Hay que señalar el gusto del Yahvista por el juego de palabras al referirse a la primera pareja como "desnuda" (´arummim) en Gén. 2:25, el versículo inmediatamente precedente alude a la serpiente como astuta (´arum). Contrastar con Gén. 3:7, 10, 11, donde la palabra "desnudos" es escrita ´erummim y ´erom.
19. Ver Day, "From Creation to Babel, 38-41.
20. Para una inspección histórica provechosa de la interpretación del Protoevangelio a lo largo de los siglos, ver J. P. Lewis, "The Woman´s Seed" (Gén. 3:15, Journal of the Evangelical Theological Society 34 (1991), 299-319.
21. Ver R.A. Martin, "The Earliest Messianic Interpretation of Genesis 3:15", Journal of Biblical Literature 84 (1965), 425-427.
22. Ver M. McNamara, "The New Testament and the Palestinian Targum to the Pentateuch (Analecta Biblica 27; Rome: Pontifical Biblical Institute, 1966), 217-221.
23. Ver, T. Gallus, "Interpretatio Mariologica Protoevangelii (3 vols.; Rome: Edizioni di storia e letteratura, 1949-1954); cf. idem, Die "Frau" in Gen. 3:15(Klagenfurt: Carinthia, 1979).


lunes, 7 de enero de 2019

LA HISTORIZACIÓN DEL CONFLICTO DIVINO CON EL DRAGÓN Y EL MAR

Un interesante fenómeno en el Antiguo testamento es que el Dragón y el Mar son historiazados representando algunas veces a naciones particulares que son enemigas de Dios. Así, Rahab nombre alternativo para el Leviatán, se usa para denotar a Egipto en Isa. 30:7 "A Egipto, cuyo apoyo es huero y vano. Por eso he llamado a ese pueblo Rahab la paralizada". Rahab reaparece de nuevo como nombre de un país en Salm. 87:4, "Yo cuento a Rahab y Babel entre los que me conocen. Filiesteos, Tirios y Etíopes...", según el contexto Rahab aquí debe representar a Egipto.

Además, el Faraón Egipcio es llamado dragón en Ezeq. 29:3-5, 32:2-8, tannin "dragón". No hay fundamento para suponer que se esté refiriendo a un cocodrilo, como algunos imaginan.

La imaginería del Chaoskampf parece que es aplicada a Egipto durante el Éxodo en Isa. 51:9 (cf. v. 10) y Salm. 77:17-21.  Relacionado con esto aunque algo distinto es el Canto de Moisés en Éxod. 15:1-18, donde la batalla divina ya no es contra el mar sino más bien en el mar, como afirma F.M. Cross(1). La influencia del conflicto de Baal con Yam en la descripción es apoyada por la asociación del conflicto divino en el mar con la realeza de Dios (Éxod. 15:18) y la construcción del santuario en la montaña de la deidad, descrito en lenguaje reminiscente del de Baal en Zaphon. Sin embargo, sería ir demasiado lejos afirmar como lo hace C. Kloss(2) que el milagro del Mar Rojo no es sino una historización de la victoria de Baal sobre Yam.

Las aguas del Caos parecen denotar a los Asirios que atacan Sión en Isa. 17:12-14, y tanto las aguas como el dragón simbolizan a los Babilonios en tiempos del conquistador rey Nabucodonosor en Hab. 3:8-10, 15 y Jer. 51:34. Aunque ambas ideas han de ser rechazadas, no obstante. En otras partes del Antiguo Testamento hay alegorías claramente indicadas como en (Ezeq. 17, 19), y si Jonás dentro de la ballena simboliza a Israel en el exilio, es raro que el imperio Asirio esté aún en el poder después del exilio al igual que antes de este. Además, los paralelos verbales no parecen indicar una directa dependencia de Jonas de Jeremías 51:34. Sin embargo, es probable que el dragón del Caos Cananita esté detrás del gran pez (la ballena); esto es sugerido por el hecho que Jope, el lugar donde se embarca Jonás, también está fuertemente asociado con el relato sobre Perseo cuando libera a Andrómeda del mítico monstruo marino, una tradición ya atestiguada por el Pseudo-Escílax en el siglo IV a.C, la fecha probable del libro de Jonás.

Se ha supuesto algunas veces que Basán en el Salmo 68:23 es el nombre del dragón relacionado con el Ugarítico btn serpiente, empleado para Leviatán en KTU 1.5.I.1. Sin embargo, el Hebreo ya tiene peten para serpiente relacionado con el Ugarítico btn, por lo que no es probable que también tuviera basan; además, Basán ya apareció en el Salmo 68:16-17 como nombre de una montaña (probablemente el Monte Hermón), por lo tanto este es sin duda el caso en el v. 23 también, mencionado como un lugar alto en antitético paralelismo con el mar. La referencia a las "bestias del cañaveral", "la manada de toros y novillos de los pueblos" en unos versículos posteriores en Salm. 68:30 es también poco probable que denoten a un monstruo del caos (cf. Behemot), dado que Behemot era un solo monstruo y este versículo se refiere a una multitud de toros y novillos, haciendo más probable que se esté refiriendo a un ejemplo de términos animales usado para referirse a líderes y guerreros, como en 1 Sam. 21:8; Job 24:22, 34:20, Lam. 1:5.

Hay ocasiones en las que las aguas del caos parecen representar a naciones hostiles en lugar de simples naciones específicas. Este es el caso, por ejemplo, en Salmo 46, uno de los Salmos de Sión que describe a naciones que vienen para atacar a Jerusalem, que son posteriormente milagrosamente derrotadas por Yahvé, un motivo también encontrado en el Salmo 48 y 76, tomado por el profeta Isaías para referirse a los Asirios invasores (cf. Isa. 17:12-14, 29:1-8, 31:1-9), y escatologizado en Joel 4, Zacarías 12 y 14. Probablemente estos estudiosos están en lo cierto cuando cuando ven este motivo como representación del tema del conflicto de Yahvé con las aguas del caos. De acuerdo con este punto de vista se puede señalar que no sólo el Salmo 46:3, 7 emplea el mismo verbo  en conexión con las aguas y las naciones, sino que el Salmo 48:3  aplica el nombre Saphon al lugar donde habita Yahvé en Sión, un término que originalmente denota el lugar donde habita Baal, que atacaron las aguas del Caos (cf. KTU 1.3.III.47-IV.1). De nuevo el Salmo 48:8 menciona la destrucción a manos de Yahvé de los navíos de Tarsis, un motivo que parece originalmente más relacionado con el sitio del Monte Zaphon en la costa que en la Jerusalem de tierra adentro (Baal-Zaphon era famoso por la destrucción de barcos mediante su viento, cf. ANET, p. 534).
-----------------------------------------------
1. Cross, Canaanite Myth and Hebrew Epic, pp. 131-132.
2. Ver C. Kloss, Yhwh´s Combat with the Sea: A Canaanite Tradition ... (Leiden: E.J. Brill, 1986), pp. 127-212.