viernes, 22 de febrero de 2008

BUDA

BUDA

Siddharta Gautama, el Buda, como Epicuro, era un maestro eudeomonístico, enfatizando el valor de la felicidad en lugar del conocimiento no enseñó un cuadro detallado del universo en términos ontológicos y metafísicos, ni se preocupó en descubrir argumentos lógicos en el debate doctrinal. Su actitud era, en general, que si hay prioridades en la acumulación de conocimiento, el ser humano ha de aprender primero acerca de su propia naturaleza y destino en el universo en lugar de acerca de la naturaleza y origen del universo. Sócrates, igualmente se negaba a discutir teorías acerca del universo sobre el fundamento que era más práctico estudiar la naturaleza humana.

Buda caracterizó la metafísica como algo exagerado. Básicamente su contribución filosófica se podría definir como proveyendo un fundamento pragmático, un empirismo radical. Este énfasis pragmático va junto con un hedonismo utilitarista en un texto del canon Pali que es conocido como el “Espejo del Dharma”. Al estimar dos cursos de acción, el estudiante ha de considerar cual es el menos doloroso; el de menos sufrimiento.

A pesar de su énfasis humanista y pragmático, Siddharta desarrolló una ontología rudimentaria que ha sido interpretada sea como realista o fenomenológica. No hay otra verdad que la que ofrece la percepción mediante los sentidos.

Las cuatro nobles verdades parecen haber sido promulgadas por Siddharta como universales verdades aunque el método empírico (inductivo) no puede producir proposiciones universales. El racionalismo trata con principios que no necesitan ser derivados de la experiencia –principios “a priori”.

Siddharta denuncia la revelación como fuente de conocimiento. Rechaza la autoridad de las escrituras, la revelación, maestros, expertos, el sentido común y la convención, y los rumores. Otros piensan que Siddharta Buda hablaba como un autoritario –desalentando la especulación entre sus discípulos para que no llegaran a diferentes conclusiones- y hablaba, pues, como un positivista lógico, viendo algunos temas como lógicamente impropios.

El método empírico de Siddharta involucraba, primero, observación o investigación; después inferencia inductiva basada en esto. El empirismo de Siddharta tenía un aspecto inter-sujetivo que, en su rechazo de la autoridad en el Kalama Sutra, él no reconoce.

Las proposiciones de Siddharta referentes a la in-permanencia, no-substancialidad, sufrimiento, y causalidad son interpretadas, en el Budismo actual, como inducciones empíricas. La observación solamente no puede justificar rigurosamente la universalidad de esas proporciones; por ejemplo, la in-permanencia de las cosas como la tierra, los océanos, y el sol y las estrellas no pueden ser observadas en una vida humana.

El empirismo de Siddharta incluía un principio de verificación. Un rechazo de los maestros como fuente de conocimiento está basado en la convicción de que el conocimiento no es de uno hasta que haya sido verificado. Criticaba a los Brahmanes por enseñar la realidad de Brama, una realidad que no han vista cara a cara. Pide que su enseñanza sea verificada en la experiencia personal del estudiante antes que éste permita que surja la convicción en su interior. El budismo se anunciaba con el eslogan “ven y mira”. No sería correcto para Siddharta decir nada si antes no había conocido, visto, experimentado, realizado y aprehendido con su propio entendimiento.

Después viene la etapa en el proceso cuando el estudiante debe suspender el juicio y tener fe suficiente en un maestro o hermano. Solo después de esta fe viene la verificación. Solo entonces puede uno tener una fe racional. La fe irracional –o anti-racional del Cristianismo e Islam es vista como un obstáculo para la iluminación. Esta es una teoría temprana Budista sobre el conocimiento, es meticulosamente positivista y empírica.

El procedimiento de Siddharta ha sido cuestionado sobre la base de que aceptó las doctrinas de la reencarnación, karma, y moksa simplemente porque eran doctrinas heredadas, dominantes en la cultura de su tiempo. Muchos escolares piensan que enseñaba lo que le gustaba y lo disfrazaba o escondía a su gusto bajo la afirmación de la PES (percepción extra sensorial), precisamente porque la evidencia de la PES era inverificable y tenía que ser aceptada sólo basado en la autoridad. Según este punto de vista su aparente naturalismo sólo pretendía esconder su autoritarismo.

Al hacer todo esto inverificable también lo hacia infalsificable. Según esta teoría Budista, la percepción extrasensorial se obtiene como resultado de la meditación/concentración. Pero esta no pueden ser precedida o prevista, porque la situación de nuestras vidas pasadas siempre está involucrada.

Siddharta mismo advierte contra las teorías sobre el fundamento que están en desacuerdo las unas con las otras mientras que la verdad es una; la misma crítica se puede hacer a las teorías que como la Budista están basadas en la PES.

El Budismo temprano enfatiza el naturalismo en una lista de seis puntos: (1) los datos de los sentidos son aceptados como primera fuente de conocimiento; (2) el conocimiento es algunas veces intuitivo pero con la afirmación que está disponible para todos sobre el fundamento natural, siendo así susceptible de una verificación intersujetiva; (3) el mundo externo existe aparte de la conciencia; (4) el mundo manifiesta orden, causalidad que no excluye la responsabilidad humana; (5) la teleología sobrenatural es negada; (6) lo ético es generalmente humanista, aunque el último fin de la conducta humana es descrito algunas veces como absoluto.

También, algunos filósofos Griegos reconocieron la PES como fuente empírica de conocimiento. Pitágoras y Empédocles, ambos importantes en esto de abrir el camino científico. Pero como podría Pitágoras demostrar la música de las esferas? Es que la oía mediante clari-audiencia, como los yogis Hindúes? Pero en Grecia el concepto empirista, tal y como se desarrolló desde Xenophanes a Demócrito, excluía la PES como evidencia. Quizás esto pueda indicar que estas afirmaciones fueron inicialmente importadas a Grecia, que no eran parte de la cultura nativa. Es notable que la desaparición de la reivindicación acerca de la PES estuvo acompañada del abandono del complejo monista, y que cuando en el temprano Imperio Romano; el complejo monista regresó, trajo consigo reivindicaciones acerca de la Psicokinesia y demás.

El único lugar en la filosofía Griega donde la doctrina de la completa omnisciencia es predicada es en la doctrina Platónica de la Recolección. Esta doctrina afirma que el conocimiento de todas las cosas en el universo es innato al alma humana, pero es oscurecido en el nacimiento cuando el alma se sumerge en la materia; cuando el alma se libera de la materia obtiene dos nuevas cualidades: (1) no re-nacerá de nuevo, y (2) su conocimiento innato de todas las cosas en el universo es de nuevo consciente. La relación de esta doctrina con la doctrina Jain es la más significativa para toda la relación de la filosofía Griega e Hindú. La similitud de estas doctrinas Jain y Platónica forma parte de un gran paralelismo entre el Jainismo y el aspecto general del sistema de Platón que puede ser llamado Órfico.

Tanto en Grecia como en la India, una gran dicotomía entre las tradiciones nturalista y metafísica se puede ver en sus respectivos modelos de vida en el más allá; los modelos trascendentales de Platón y el Udana contrastan con los modelos de Lucrecia y Carvakas, donde los átomos de los cuatro elementos se dispersan en el flujo de lanaturaleza y las impresiones de la persona cesan.

JAINISMO

JAINISMO

Los Jaines rechazan a la deidad y la eficacia del ritual y enfatizan el esfuerzo individual; enfatizan el ascetismo. Adoptan el escepticismo y el relativismo respecto al conocimiento, poniendo como ejemplo los ciegos que tocan a un elefante y lo definen, cada uno, de acuerdo con la parte que ha tocado.

Adoptan la doctrina de “anekantavada”, doctrina de la indeterminación y multiplicidad. La teoría de la multiplicidad finita es una forma de relativismo empírico o “relatividad positiva” que es vista como una forma de no-absolutismo; la teoría de la indeterminación pertenece a la categoría de los absolutos metafísicos. Hay una diferencia entre decir que el elefante tiene un número de aspectos y decir que el elefante no tiene una naturaleza determinada o que tiene naturalezas infinitamente determinadas –lo que es lo mismo. Esto está en conflicto con la teoría de la correspondencia del conocimiento. Si la realidad es indeterminada, entonces las percepciones determinadas y específicas de este no pueden corresponder a esta realidad, incluso como partes o aspectos: requeriría una percepción indeterminada para corresponder a esta. Si las percepciones determinadas son percepciones equivocadas de una realidad indeterminada, entonces deben surgir del que percibe en lugar de ser percibidas, estando en contradicción a que las cualidades de los sentidos son inherentes en la realidad objetiva.

Cada detalle en el universo, físico y mental es un hecho infinitamente diversificado, lo que significa (un infinito número de ciegos tocando al elefante) que la realidad (en tanto que infinita) está fuera del alcance del método científico.

El anenkatavada está relacionado al sujeto, o a la epistemología, mediante el nayavada y el syadvada. Un naya es un punto de vista, el cual, aunque legitimado en sí mismo, no afirma estar completo ni excluye otros puntos de vista, incluso los que parecen contradecirlo. De acuerdo con la visión infinitista del anekantavada los nayas, o puntos de vista desde los que un objeto o evento son percibidos no son numerosos, sino infinitos en número porque incluso el hecho más simple de la existencia es infinitamente múltiple.

Sólo son reconocidos siete nayas.

(1) Naigamanaya o punto de vista teleológico; una persona encendiendo un fuego no dice, “estoy encendiendo un fuego”, sino, “estoy preparando la cena”.

(2) Samgrahanaya, la clase de punto de vista que enfatiza lo universal para excluir lo particular –ver teorías de las ideas de Platón.

(3) Vyavaharanaya, o el punto de vista del particular; cualquier realismo que, como los Carvaka, se niega a ir más allá de los datos de los sentidos hacia generalidades inductivas.

(4) Rjsutranaya, el punto de vista del momento; este punto de vista toma las cosas por como aparecen o (por lo que parecen) en un momento determinado sin tener en cuenta el pasado o el futuro. Es una falacia ver a un actor que interpreta a un rey, como rey.

Los tres últimos nayas son lingüísticos e involucran errores en el pensamiento que surgen del mal uso del lenguaje.

(5) Sabdanaya, el punto de vista de los sinónimos. Significa confundir el significado o uso de una palabra. Similar a la terminología de Wittgenstein, en usar o interpretar una palabra de manera apropiada a un juego del lenguaje mientras se está bajo la impresión que uno está jugando otro juego del lenguaje.

(6) Samabhirudhanaya, el punto de vista etimológico; consiste en ver los sinónimos como distintos porque uno percibe sus etimologías como distintas.

(7) Evambhutanaya, el “como esto”, un punto de vista que pide una diferente designación para cada una de las diferentes actitudes que el mismo sujeto asume bajo diferentes condiciones. Algo así como enfatizar excesivamente la apariencia momentánea.

En tanto que filosofía crítica, el nayavada mantiene que la mayoría de las disputas filosóficas surgen de una confusión de los puntos de vista y que los puntos de vista que adoptamos, aunque no nos demos cuenta, son el resultado de propósitos que perseguimos.

Si el anekantavada es una doctrina de la infinita multiplicidad, el Syadvada involucra los tipos paradójicos de formulaciones ontológicas que comporta el concepto de infinito. La interpretación relativista encaja mejor con una lectura del anekantavada como una doctrina de la multiplicidad finita, o relativismo.


SOBRE EL RITUAL

RITUAL

El ritual realiza una superación de la dualidad (de la) o (en la) experiencia humana, quizás lo más fundamental de su sentido de separatividad es la separatividad que tenemos de los dioses. El ritual dice Wright es el lugar de encuentro de las divinidades y los humanos.

Esta especie de reconciliación o mediación es lo que los teóricos modernos del ritual ven como verdadera definición. En contraste, Bell, caracteriza el ritual como una construcción de poder generada por la producción del ritual, no simplemente una interpretación cultural del ritual.

Bell continúa: La ritualización no sólo involucra el establecer oposiciones, sino que genera esquemas jerárquicos para producir un cierto sentido de la totalidad y de la sistematicidad. De esta manera, la dinámica ritual afronta una experiencia de orden así como de ajuste entre esta clasificación del orden y del mundo real de la experiencia.

La ritualización siempre lo alinea a uno dentro de una serie de relaciones ligadas a la última fuente de poder. El ritual siempre sugiere la última coherencia de un cosmos en el cual uno toma un lugar particular. Este cosmos es experimentado como una cadena de estados o un orden de existencia que lo sitúa a uno en un campo de acción y en alineación con las metas últimas de toda acción.

miércoles, 20 de febrero de 2008

LOS CUATRO ELEMENTOS

LOS CUATRO ELEMENTOS

La búsqueda de un número manejable de raíces últimas expresa un deseo metafísico de adecuar el mundo dentro de un ámbito o dominio conocible capturándolo en una red de proyecciones estructurales. La idea de un número de raíces limitado es una versión parcialmente desmitologizada de la cosmología de la Edad de Bronce, donde unos cuantos dioses y diosas familiarmente relacionados gobernaban y en cierto sentido constituían el universo –siendo incluso asociados con sustancias físicas particulares como el agua, la tierra, o el aire.

La idea de cuatro elementos o categorías de la materia parece elaborar la imagen de Sargon de las cuatro esquinas del universo, las cuatro direcciones o cuartos o columnas del cielo, así como las cuatro eras o etapas del ciclo del tiempo que pueden percibirse por ejemplo, en Empédocles y Manú. La idea de cuaternidad natural funcionó como una plantilla organizada del universo, una manera de ordenar el desorden caótico de la unidad inflexible o de los muchos ilimitados. Fue la última versión del universo mitológico de la Edad de Bronce antes que surgiera el pluralismo empírico.

EDAD DE BRONCE, EDAD DE HIERRO; LA ESCRITURA

EDAD DE BRONCE Y EDAD DE HIERRO; LA ESCRITURA

En términos de los modos de entender el mundo, la Edad de Bronce era primariamente una fase de la cultura basada en la creación de Mitos y uso de las imágenes, y la Edad de Hierro fue primariamente una fase basada en hacer filosofía, y el uso de la lógica-y-abstracción. La transición entre los dos involucró el desarrollo de ideas abstractas monumentales con el “el ser” o “la nada” o “la necesidad de las imágenes mitológicas como Brahma, Humbaba, o las Euménides. La especulación pre-socrática es la coronación de una época en un desarrollo que cubre muchas edades. Uno no puede equivocarse imaginando que Tales o Anaximandro eran como Adán el día de su creación, sin ninguna tradición tras él, abriendo sus inocentes ojos en un mundo de pura impresión de los sentidos aún no coordinado en ninguna estructura conceptual.

La Edad Neolítica-Calciolítica fue a la vez mito-poética y protocientífica. Se le dio forma a muchos arquetipos míticos y en adición las matemáticas y la ciencia observacional parecen haber llegado a la precesión de los equinoccios. En Mesopotamia en la Edad Calcolítica y comienzos de la Edad de Bronce una gran síntesis de esta larga tradición se llevó a cabo por una comunidad sacerdotal y de escolares. Este complejo aparato fue el producto del sistema social.

El proyecto de síntesis puede haber estado significativamente funcionando cuando se desarrolló la escritura. En el Uruk de las dinastías tempranas, se estableció la estructura para las formas de conceptualización del tiempo-espacio tanto para Oriente como Occidente.

Combinando preocupaciones sacerdotales y filosóficas, esta síntesis de la Edad de Bronce proyecta el universo en una unidad matemática-astronómica- musical dentro de la cual los engranajes temporales generan diversidad y articulación. Imágenes distintivas Mesopotamias como Gilgamesh o el dompteur, (domador) se encuentran en los bronces de la dinastía Shang, en objetos fabricados en la cultura pre-Colombina y de Chavin, en las obras de metal del entierro de barcos en la de Sutton Hoo.

LA ESCRITURA

Incluso si uno acepta la nueva datación del comienzo de la escritura en Harappa circa del 3.300 A.C. y la tesis de que hubo de desarrollarse dentro de esta cultura sin ninguna influencia extranjera, aún queda el hecho de la iconografía específicamente Mesopotamia el cual no explica estas afirmaciones. En cierto momento, sea antes, durante, o después de estos desarrollos, una masiva invasión de iconografía Sumeria tuvo lugar. Es más, el valle del Indo fue tan receptivo a este material que parece haber tomado la posición de la cultura que se siente menos desarrollada tomando así de la que parece más desarrollada –así como los de la cultura Urartiana también copiaron el dompteur y machos cabrios junto al árbol.

La protociencia Mesopotamia como dice Bottero, “fue el primer perfil basto de lo que más tarde sería tomado, expandido, profundizado, y organizado por los pensadores Griegos. Durante el milenio de la experiencia Greco-Romana, Mesopotamia estuvo ahí, más o menos en la puerta de al lado, como lo estuvo Egipto. La realidad de ambas presencias en la vida cultural Griega era demasiado obvia y natural.

Es innegable que la manera Hindú de concebir el tiempo, así como la Griega, están involucradas de alguna manera con la tradición Mesopotamia. En el caso de Grecia, ellos mismos citan a Berosso de Babilonia como su fuente. Pero en el caso Hindú hay complicaciones.

Una complicación es la posibilidad que la síntesis Mesopotamia pueda haber sido formada en parte por elementos del norte de la India traídos durante el periodo del UBAID o de Uruk por colonizadores Sumero-Dravidianos. Por lo tanto, es concebible que elementos compartidos por la visión Hindú y Mesopotamia son en parte Hindúes en origen así como del Cercano Oriente. La visión de que realizaciones culturales tales como la precesión de los equinoccios van hacia atrás hasta el Neolítico, pueden haber tenido lugar en el norte de la India antes de la salida de los hipotéticos emigrantes Sumero-Dravidianos a Mesopotamia. No hay una oportunidad comparable del lado Griego para intentar apropiarse de lo que desde mucho tiempo ha sido visto como la invención de la civilización en el Cercano Oriente.