miércoles, 23 de enero de 2019

GILGAMESH

El proceso de especulación mitopoética mediante el cual el antiguo Israel le dio significado universal duradero a sus historiaaas fue substancialmente el mismo proceso mediante el cual otras sociedades del Cercano Oriente le dieron similar significado a sus propias historias nacionales. Babilonia no tenía una historia canónica de sus orígenes nacionales comparable a la de Israel en el Pentateuco. Sin embargo, se puede afirmar que Mesopotamia sí que tuvo un canon literario que fue propagado por las escuelas de escribas permaneciendo bastante constante durante dos milenios, hasta que la escritura cuneiforme cesó de ser usada en el periodo Heleno. La literatura Sumeria recibió su su forma "canónica" durante el periodo Neo-Sumerio (2200-1900 a.C.) y sirvió de base del curriculum para entrenar a los escribas en las influyentes escuelas de Nippur y otras partes. Durante el Antiguo Periodo Babilonio (1900-1600 a.C.) el Acadio remplazó al Sumerio como lengua dominante en Mesopotamia. Este desarrollo lingüístico dio lugar al ímpetu para componer las principales nuevas obras literarias en Acadio, En el curso de otro milenio y medio los escribas aspirantes perfeccionaron sus habilidades leyendo, copiando e imitando a los "clásicos" Sumerios y especialmente a los Acadios. Seguramente fue mediante este método que Gilgamesh, Arahasis, y posteriormente el Enuma Elish -tres de los principales mitos de Babilonia- adquirieron una especie de función canónica en Mesopotamia, aunque en diferentes grados en periodos diferentes de la historia Babilonia.

GILGAMESH
Aparentemente Gilgamesh fue un personaje histórico, el rey de la ciudad-estado de Uruk (Erech en la Biblia) en algún momento durante el 2700 y 2500 a.C. Hay pocos datos históricos referentes a la épica con este nombre. No es tampoco evidente por qué Gilgamesh se convirtió en un héroe de semejante estatura legendaria en periodos posteriores. Ya en el 2500 Gilgamesh era visto como un dios al que se le realizaban ofrendas, de acuerdo con algunos textos no literarios. En la lista de reyes Sumerios "el dios Gilgamesh" aparece entre los reyes postdiluvianos como gobernante de Uruk. Algunas tradiciones identifican a Gilgamesh como uno de los dioses tradicionales Mesopotamios: con Dumuzi(Tammuz), el dios que moría y resucitaba anualmente; o con Nergal, el dios supremo del Submundo. Debido a esta asociación se invocaban a pequeñas figurillas de Gilgamesh en los ritos funerarios y eran usadas en el culto a los espíritus de los muertos y con ensalmos para evitar a los demonios del Submundo.

Los orígenes de las tradiciones literarias sobre Gilgamesh son desconocidos. Cinco o quizá seis relatos sobre Gilgamesh escritos en Sumerio fueron compuestos quizá ya en la Tercera Dinastía de Ur (siglo XXI a.C.), aunque todas las copias conocidas datan del periodo Antiguo Babilonio (1900-1600 a.C.).

Además hay una versión Sumeria del Diluvio, pero parece que no tiene conexión alguna con la tradición de Gilgamesh. En su formato Sumerio estos textos eran episodios independientes que no tenían conexión literaria unos con otros.

La tradición épica de Gilgamesh comenzó más tarde. La versión estándar de la épica con la que se está más familiarizado es una recensión tardía Asiria (siglo VII a.C.). Sin embargo a juzgar por la más tempranas fragmentadas Tablillas, la épica original fue compuesta en Acadio durante el periodo Babilonio Antiguo difiriendo significativamente de tanto de la más temprana versión Sumeria como de la posterior recensión Acadia.

Durante el periodo Babilonio Antiguo esos cuentos Sumarios fueron puestos juntos en una única composición integrada Acadia con episodios arreglados en secuencias significativas y el todo unido por temas recurrentes, a diferencia de los relatos Sumerios independientes y desconectados. "El plan de la épica integrada da testimonio de la obra de una sola mente", según Tigay, "el trabajo de esta persona es tan creativo que merece ser considerado un autor, más que un editor o compilador". Este autor utilizó juiciosamente sus fuentes Sumerias para crear una obra original y profunda acerca de la mortalidad y la búsqueda humana para escapar de esta(1).

En una radical partida de la tradición Sumeria, el autor transforma a Enkidu de siervo de Gilgamesh en un héroe, y en amigo de Gilgamesh y quizá en su amante. En orden a introducir a Enkidu el autor compone relatos referentes a la opresión que Gilgamesh sobre Uruk como excusa para que los dioses creen Enkidu, un ser humano primitivo (lullû) de fuerza excepcional que al principio tenía más en común con las bestias de la estepa que con los humanos. Es humanizado mediante su amor con Shamhat, una ramera y su primer maestro, Enidu marcha hacia Uruk, donde los dos grandes héroes se enfrentan en una lucha en la que Enkidu prevalece sobre Gilgamesh. Pero Enkidu magnánimamente le extiende la mano a Gilgamesh y los dos se hacen inseparables amigos. Hambrientos de aventuras, los dos realizan hazañas Hercúleas. Fuertemente basado en el relato Sumerio Gilgamesh y el Peáis de los Vivientes, el autor describe cómo los dos se desplazan a La Montaña de los Cedros y matan al terrible monstruo Huwawa. Entre los cambios, según Tigay, hay "una completa reformulación de los planes de Gilgamesh para la expedición, una nueva comprensión del papel de Shamash (el dios Sol y supervisor divino de la justicia) y del significado de Huwawa, y una nueva localización del bosque de Cedros. Varios de estos cambios reflejan la nueva orientación geográfica de los asuntos Mesopotamios en el Periodo Babilonio Antiguo y los papeles de Gilgamesh, Shamash, y Huwawa en la religión Mesopotamia". (2).

Los eventos comienzan a desarrollarse centrados en Gilgamesh y Enkidu. El divino soberano Enlil, había designado a Huwawa para que guardara el Bosque de Cedros, por lo que exige al muerte de los dos héroes. Shamash, en su papel de divino guardián de la justicia, interviene para que sólo muera Enkidu, que fue quien cortó la cabeza del ogro.

El autor de la Babilonia Antigua centra la historia en el evento de la muerte de Enkidu. Para aumentar el dolor el autor separa los temas de la muerte de Enkidu y la tristeza de Gilgamesh de su contexto original en el relato Sumerio Gilgamesh, Enkidu, y el Submundo y los sitúa después que los amigos obtienen la victoria sobre Huwawa (y posiblemente el Toro del Cielo). Además, la aceptación de la muerte por parte de Enkidu es realizada para presagiar el propio destino de Gilgamesh. Gilgamesh, dos tercios dios y un tercio humano, era ajeno a la mortalidad humana. Pero ahora, confrontado con la realidad de la condición humana, comienza una frenética búsqueda de la trascendencia de la inmortalidad, que los dioses se habían reservado para ellos. Gilgamesh se embarca en un viaje más allá de los límites del mundo humano para buscar a Utnapishtim, el héroe Babilonio del Diluvio a quien los dioses bendijeron con la inmortalidad después del diluvio. Esta es otra innovación, dado que el relato del diluvio Sumerio no está relacionado con Gilgamesh. Durante el curso de este viaje primero una camarera, después el barquero de Utnapishtim, y finalmente Utnapishtim mismo tratan de aconsejar a Gilgamesh sobre la futilidad de su búsqueda. Pero Gilgamesh se niega a aceptar sus consejos. Finalmente Utanapishtim sugiere que si Gilgamesh puede controlar el sueño, hermano menor de la muerte, quizá haya esperanza para él(3). Un Gilgamesh exhausto pronto cae rendido por el sueño y duerme durante seis días y siete noches. El derrotado Gilgamesh se resigna a su mortal destino y regresa a Uruk para vivir el resto de sus días como humano.

Tigay sugiere que el mensaje del autor a su audiencia es expresado en el consejo que le ofrece la tabernera a Gilgamesh cuando trata de disuadirle de su fútil búsqueda de la inmortalidad.

(III)
«Gilgamesh, ¿a dónde vagas tú? La vida que persigues no hallarás. Cuando los dioses crearon la humanidad, la muerte para la humanidad apartaron, reteniendo la vida en las propias manos. Tú, Gilgamesh, llena tu vientre, goza de día y de noche. Ecl 5:18 cada día celebra una fiesta regocijada, ¡día y noche danza tú y juega! Ecl 8:15 (10) procura que tus vestidos sean flamantes, Ecl 9:8—9 Tu cabeza lava; báñate en agua. Atiende al pequeño que toma tu mano,
¡Que tu esposa se deleite en tu seno! ¡pues ésa es la tarea de las [mujeres]!»


O sea, el consejo de la tabernera a Gilgamesh es. Acepta la realidad. Este consejo es típico  en la sabiduría del Cercano Oriente.

La épica de Gilgamesh continuó desarrollándose después del periodo Antiguo Babilonio como atestiguan copias posteriores (Babilonias, Htitias, Hurritas, Sirias (Emar), y fragmentos de la Cananea Megido).

El relato del diluvio era popular mucho antes del periodo Babilonio Antiguo, como es evidente no sólo de la versión Sumeria del Diluvio sino también de las muchas referencias a este en varios textos. La versión clásica Acadia, Atrahasis, fue compuesta durante el periodo Babilonio Antiguo. Sin embargo el autor de Gilgamesh en el periodo Babilonio Antiguo aparentemente no eligió incorporar este relato en su épica. En esta versión aparece que cuando Gilgamesh buscó al sobreviviente del diluvio para encontrar el secreto de la inmortalidad, Utnapishtim le aconsejó a Gilgamesh dominar primero el Sueño, el hermano joven de la muerte. Gilgamesh fracasa en este intento viéndose forzado a abandonar la isla de la inmortalidad. A su regreso a la tierra de los mortales Gilgamesh incluso pierde la planta de la vida, siéndole arrebatada por una serpiente(4). Pero en una desviación de la versión en la Babilonia Antigua, la posterior versión Asiria de la épica de Utnapishtim la historia del diluvio es relatada a Gilgamesh. Esta historia del diluvio es recontada partiendo de Atrahasis, cambiando el relato en tercera persona al relato en primera persona para que encajara mejor en la estructura de la narrativa de la épica de Gilgamesh. 

El por qué se añadió el relato del diluvio a la versión Babilonia Antigua de Gilgamesh es un tema de especulación. Se ha sugerido que la adición de relato del diluvio está relacionada con la adición del prólogo, que también relaciona a Gilgamesh con el diluvio. 

El efecto del prólogo es elevar a Gilgamesh al rango de los sabios antediluvianos de los que se decía venía todo el conocimiento e instituciones humanas.

Según la tradición Mesopotamia había (normalmente) siete sabios semidivinos, conocidos como los apkallu, quienes "administraban" los "diseños o patrones" (usurâtu) del cielo y la tierra(5). Los "diseños" son en su definición bastante elusivos, pero esta palabra refleja la suma total de las artes y ciencias y las instituciones mediante las que vivían los pueblos civilizados. En Atrahasis aparecen definidos como las "leyes" o "regulaciones" mediante las que los humanos debían vivir; estas "regulaciones" son patrones sociales prescritos cuando tuvo lugar la creación, (ej., los ritos de nacimiento y matrimonio)(6). Los apkallu enseñaron estos a la humanidad antes del diluvio; supuestamente no hubo nuevo conocimiento substancial añadido desde entonces. La tradición no está de acuerdo en cómo este conocimiento fue transmitido de las generaciones de los antediluvianos a las de los postdiluvianos. En algunos textos se dice que los apkallu continuaron en la tierra durante un corto periodo de tiempo después del diluvio. Según Beroso, un sacerdote Babilonio del siglo III d.C., antes del diluvio un sabio de nombre Oanes enterró toda la literatura para salvaguardarla en la ciudad de Sippar, de donde fue posteriormente recuperada y diseminada. La mayoría, sin embargo, probablemente asumía que este conocimiento sobrevivió vía el héroe del diluvio. En la versión estándar Babilonia, el héroe del diluvio es un sabio, como es evidente por su nombre Atrahasis, "El muy Sabio", y del hecho que es presentado como devoto de de Ea (también conocido como Enki), el dios de la sabiduría. Recordando que Gilgamesh buscó con éxito y aprendió del héroe del diluvio toda la sabiduría antediluviana, el posterior editor de la épica implica que Gilgamesh fue el sabio a través del cual el conocimiento antediluviano fue transmitido a las generaciones postdiluvianas.

Esta línea de razonamiento está apoyada por similitudes entre Gilgamesh y Adapa. Adapa, identificado como hijo de Ea, fue el más célebre de los apkallu. Adapa uno de esos héroes sabios semidivinos primordiales cuya carrera abarcó el diluvio. Como Gilgamesh, Adapa también desaprovechó una oportunidad para la inmortalidad.

El mito parece ser una variante de los orígenes primordiales de la humanidad(7). En otras palabras, Adapa parece ser otro "Adam", un progenitor de la especie humana(8). Era un fiel sacerdote y siervo de Ed, que gobernaba la casa (santuario) de Ea en Eridu. Adapa fue una creación especial de Ea, aparentemente una prototipo de la humanidad, dotado por Ea de una sabiduría especial. Una vez cuando Adapa estaba pescando el Viento del Sur volcó su barca. En realización Adapa lo maldijo con un poderoso hechizo y le rompió el Ala. Como consecuencia Adapa fue convocado a presentarse ante And, rey de los cielos, para dar cuenta de su infracción del designio divino. En este punto la sabiduría del dios Ea aconsejó a "su hijo" Adapa presentarse ante And contrito y vestido de luto. Además, de ninguna manera debería Adapa aceptar ningún tipo de comida o bebida que se le ofreciera, dado que sería el "pan de la muerte" y el "agua de la muerte". Sólo debía ponerse las ropas que le fuesen ofrecidas. Adapa hizo como le aconsejó Ea. Aparentemente conmovido por la piedad de Adapa, Anu le recibió como invitado en lugar de como culpable. Le ofreció nuevas ropas y aceite para ungirse. And también le ofreció el "pan de la vida" y el "agua de la vida reservados para los dioses. Adapa aceptó los vestidos y el aceite pero se negó a comer o beber. En respuesta a las preguntas de And, Adapa replicó que estaba fielmente cumpliendo las instrucciones de su dios patrón. And sonrió ante la elección de Adapa, aparentemente porque este había rechazado la posibilidad de inmortalidad -tanto para él como para la humanidad. Al final Adapa fue devuelta a la tierra para seguir con la mortal tarea de servir a su dios. El resto del mito está perdido, y con esto algunas de las llaves para descubrir su significado. 

En este punto el interés está en la relación de Gilgamesh con Adapa. El rechazo de Adapa del "pan de la vida" y del "agua de la vida" es paralelo a la pérdida de Gilgamesh de la "planta de la vida". Quizá hay alguna intención de sugerir una correspondencia entre el sabio Adapa y Gilgamesh. 

En cualquier caso, mediante el prólogo el autor de Gilgamesh intenta claramente suplementar el estatus mítico de Gilgamesh. Proyectando a Gilgamesh en los rangos de aquellos que poseyeron sabiduría "antes del Diluvio". De esta manera, se traza una frontera entre el tiempo primordial y el nuestro propio. 
-------------------------------------------------
1.  Tigay, Evolution of the Gilgamesh Epic, pp. 240-250.
2.  ibid. 243.
3.  Como la inmortalidad, la habilidad de superar el sueño cuando era necesario era una señal de divinidad. Salm. 121 dice que Dios nunca duerme. Ver también Batto: "The Sleeping God: An Ancient Near Eastern Motif of Divine Sovereignity", Bib 68 (1987), 153-177
4.  No hay consenso entre los estudiosos de que el relato de la planta de la vida date de la versión Babilonia Antigua. Moran (Gilgamesh, 559) argumenta que esta es una adición posterior : "Como el relato del Diluvio, revela un secreto de los dioses. También ilustra un tema de sabiduría que complementa al de la divina trascendencia: la fragilidad humana".
5.  Ver Tigay, Evolution of the Gilgamesh Epic, 143 y 205-206; Lambert: "Ancestors, Authors, and Canonicituy", 1-14; y A. D. Kilmer, "The Mesopotamian -Counterparts of the Biblical Nephilim" en Perspectives on Language and Text: Essays and Poems in Honor of Francis I. Andersen´s Sixtieth Birthday July 28, 1985, ed. E. W. Conrad  and E. G. Newing (Winona Lake, Ind.: Eisenbrauns, 1987), 39-43.
6.  Ver W. G. Lambert, "History of the Gods: A Review Article".
7.  )Ver ANET, 101-103; Daley, Myths from Mesopotamia, 184-188.
8.  (23)"Adapa = hombre"/"humano" -el mismo contenido semántico que la palabra Hebrea "Adam".

No hay comentarios:

Publicar un comentario