viernes, 22 de febrero de 2008

BUDA

BUDA

Siddharta Gautama, el Buda, como Epicuro, era un maestro eudeomonístico, enfatizando el valor de la felicidad en lugar del conocimiento no enseñó un cuadro detallado del universo en términos ontológicos y metafísicos, ni se preocupó en descubrir argumentos lógicos en el debate doctrinal. Su actitud era, en general, que si hay prioridades en la acumulación de conocimiento, el ser humano ha de aprender primero acerca de su propia naturaleza y destino en el universo en lugar de acerca de la naturaleza y origen del universo. Sócrates, igualmente se negaba a discutir teorías acerca del universo sobre el fundamento que era más práctico estudiar la naturaleza humana.

Buda caracterizó la metafísica como algo exagerado. Básicamente su contribución filosófica se podría definir como proveyendo un fundamento pragmático, un empirismo radical. Este énfasis pragmático va junto con un hedonismo utilitarista en un texto del canon Pali que es conocido como el “Espejo del Dharma”. Al estimar dos cursos de acción, el estudiante ha de considerar cual es el menos doloroso; el de menos sufrimiento.

A pesar de su énfasis humanista y pragmático, Siddharta desarrolló una ontología rudimentaria que ha sido interpretada sea como realista o fenomenológica. No hay otra verdad que la que ofrece la percepción mediante los sentidos.

Las cuatro nobles verdades parecen haber sido promulgadas por Siddharta como universales verdades aunque el método empírico (inductivo) no puede producir proposiciones universales. El racionalismo trata con principios que no necesitan ser derivados de la experiencia –principios “a priori”.

Siddharta denuncia la revelación como fuente de conocimiento. Rechaza la autoridad de las escrituras, la revelación, maestros, expertos, el sentido común y la convención, y los rumores. Otros piensan que Siddharta Buda hablaba como un autoritario –desalentando la especulación entre sus discípulos para que no llegaran a diferentes conclusiones- y hablaba, pues, como un positivista lógico, viendo algunos temas como lógicamente impropios.

El método empírico de Siddharta involucraba, primero, observación o investigación; después inferencia inductiva basada en esto. El empirismo de Siddharta tenía un aspecto inter-sujetivo que, en su rechazo de la autoridad en el Kalama Sutra, él no reconoce.

Las proposiciones de Siddharta referentes a la in-permanencia, no-substancialidad, sufrimiento, y causalidad son interpretadas, en el Budismo actual, como inducciones empíricas. La observación solamente no puede justificar rigurosamente la universalidad de esas proporciones; por ejemplo, la in-permanencia de las cosas como la tierra, los océanos, y el sol y las estrellas no pueden ser observadas en una vida humana.

El empirismo de Siddharta incluía un principio de verificación. Un rechazo de los maestros como fuente de conocimiento está basado en la convicción de que el conocimiento no es de uno hasta que haya sido verificado. Criticaba a los Brahmanes por enseñar la realidad de Brama, una realidad que no han vista cara a cara. Pide que su enseñanza sea verificada en la experiencia personal del estudiante antes que éste permita que surja la convicción en su interior. El budismo se anunciaba con el eslogan “ven y mira”. No sería correcto para Siddharta decir nada si antes no había conocido, visto, experimentado, realizado y aprehendido con su propio entendimiento.

Después viene la etapa en el proceso cuando el estudiante debe suspender el juicio y tener fe suficiente en un maestro o hermano. Solo después de esta fe viene la verificación. Solo entonces puede uno tener una fe racional. La fe irracional –o anti-racional del Cristianismo e Islam es vista como un obstáculo para la iluminación. Esta es una teoría temprana Budista sobre el conocimiento, es meticulosamente positivista y empírica.

El procedimiento de Siddharta ha sido cuestionado sobre la base de que aceptó las doctrinas de la reencarnación, karma, y moksa simplemente porque eran doctrinas heredadas, dominantes en la cultura de su tiempo. Muchos escolares piensan que enseñaba lo que le gustaba y lo disfrazaba o escondía a su gusto bajo la afirmación de la PES (percepción extra sensorial), precisamente porque la evidencia de la PES era inverificable y tenía que ser aceptada sólo basado en la autoridad. Según este punto de vista su aparente naturalismo sólo pretendía esconder su autoritarismo.

Al hacer todo esto inverificable también lo hacia infalsificable. Según esta teoría Budista, la percepción extrasensorial se obtiene como resultado de la meditación/concentración. Pero esta no pueden ser precedida o prevista, porque la situación de nuestras vidas pasadas siempre está involucrada.

Siddharta mismo advierte contra las teorías sobre el fundamento que están en desacuerdo las unas con las otras mientras que la verdad es una; la misma crítica se puede hacer a las teorías que como la Budista están basadas en la PES.

El Budismo temprano enfatiza el naturalismo en una lista de seis puntos: (1) los datos de los sentidos son aceptados como primera fuente de conocimiento; (2) el conocimiento es algunas veces intuitivo pero con la afirmación que está disponible para todos sobre el fundamento natural, siendo así susceptible de una verificación intersujetiva; (3) el mundo externo existe aparte de la conciencia; (4) el mundo manifiesta orden, causalidad que no excluye la responsabilidad humana; (5) la teleología sobrenatural es negada; (6) lo ético es generalmente humanista, aunque el último fin de la conducta humana es descrito algunas veces como absoluto.

También, algunos filósofos Griegos reconocieron la PES como fuente empírica de conocimiento. Pitágoras y Empédocles, ambos importantes en esto de abrir el camino científico. Pero como podría Pitágoras demostrar la música de las esferas? Es que la oía mediante clari-audiencia, como los yogis Hindúes? Pero en Grecia el concepto empirista, tal y como se desarrolló desde Xenophanes a Demócrito, excluía la PES como evidencia. Quizás esto pueda indicar que estas afirmaciones fueron inicialmente importadas a Grecia, que no eran parte de la cultura nativa. Es notable que la desaparición de la reivindicación acerca de la PES estuvo acompañada del abandono del complejo monista, y que cuando en el temprano Imperio Romano; el complejo monista regresó, trajo consigo reivindicaciones acerca de la Psicokinesia y demás.

El único lugar en la filosofía Griega donde la doctrina de la completa omnisciencia es predicada es en la doctrina Platónica de la Recolección. Esta doctrina afirma que el conocimiento de todas las cosas en el universo es innato al alma humana, pero es oscurecido en el nacimiento cuando el alma se sumerge en la materia; cuando el alma se libera de la materia obtiene dos nuevas cualidades: (1) no re-nacerá de nuevo, y (2) su conocimiento innato de todas las cosas en el universo es de nuevo consciente. La relación de esta doctrina con la doctrina Jain es la más significativa para toda la relación de la filosofía Griega e Hindú. La similitud de estas doctrinas Jain y Platónica forma parte de un gran paralelismo entre el Jainismo y el aspecto general del sistema de Platón que puede ser llamado Órfico.

Tanto en Grecia como en la India, una gran dicotomía entre las tradiciones nturalista y metafísica se puede ver en sus respectivos modelos de vida en el más allá; los modelos trascendentales de Platón y el Udana contrastan con los modelos de Lucrecia y Carvakas, donde los átomos de los cuatro elementos se dispersan en el flujo de lanaturaleza y las impresiones de la persona cesan.

2 comentarios:

  1. Angel,

    Donde estudiaste y que titulos tienes?

    No hay necesidad de publicar este comentario, solo es para saber del autor de este blog.

    Tienes algun libro publicado?

    Me interesaria leer alguna obra formal tuya.

    Gracias

    ResponderEliminar
  2. Estudie en Montreux, Suiza, Filologia Clasica. No tengo libros publicados porque no tengo tiempo, entre otros, debido a mi trabajo. De hacho hace mucho que no reviso los blogs por falta del dichoso tiempo, pero espero poder retomar el trabajo en un futuro proximo y añadir algo sobre la cultura Egipcia.
    Saludos.
    Angel.

    ResponderEliminar