martes, 13 de julio de 2010

RELIGIÓN PRE-ISRAELITA

RELIGIÓN SEMITA-OCCIDENTAL PRE-ISRAELITA

SITIOS DE CULTO SEMITAS OCCIDENTALES DE LA EDAD DE BRONCE EN EL NORTE DE ISRAEL

En el segundo milenio a.C., florecieron centros de culto en Palestina y el Jordán. Algunos se extendieron en Israel y florecieron durante la Edad de Hierro (1200-586 a.c.)

HAZOR
Tel Hazor, al norte del Mar de Galilea, es el sitio arqueológico más grande de la E.B y E.H. en Palestina. El Tel superior o acrópolis y el tel inferior juntos comprenden más de 170 acres. La parte baja de la ciudad data del primer siglo de la E.B. Media (1750-1550 a.c.). El director de las excavaciones en 1990, Amnon Ben – Tor (1997), señala las conexiones entre Hazor y fortificaciones y templos similares en Siria y Tel Dan. En el área de la acrópolis, quizá tan pronto como 1650-1550 a.C., se encontró una sola habitación-templo con un “bamâ” o área elevada en su muro al fondo (Occidental). Un templo de dos habitaciones en la ciudad baja también tenía un nicho en su muro trasero. En algún punto antes de su destrucción en la E.B. Tardía (1550-1450) se añadió una entrada revestida con basalto. Ben-Tor compara este templo con el “migdöl” o templo fortaleza descubierto al sur de Siqem.

El estrato XIV fue destruido violentamente a finales del siglo XIV a.C., quizá por el Faraón Seti I. Hazor poseía múltiples lugares de culto a finales de la E. B. Tardía. En la zona H, al final del lado norte de la colina inferior, el templo de la E.B. Media que estaba flanqueado por dos habitaciones (similar al templo en Alalak en Siria) estaba dividido en tres partes después que aparecieran las losas de Basalto, incluyendo una con la figura de un león. También había cuencos y mesas para ofrendas. Una escultura con su cabeza cortada fue encontrada en un pozo de cenizas en la habitación del santo de los santos. En otro sito en la parte baja de la ciudad en la Zona C, se encontró un templo con diez stelas de basalto, una de las cuales exhibía dos manos alzadas bajo un creciente boca arriba, simbolizando la deidad luna. Aquí también se encontró un león en cuclillas representado en basalto, y una figura sentada decapitada agarrando una copa (la cabeza fue encontrada al lado), una máscara de cerámica, y un “estandarte” de bronce (Ben-Tor 1997).

El largo templo de la Acrópolis fue reconstruido y revestido con basalto. Este templo quedó fuera de uso después del siglo XV pero otros santuarios han sido encontrados cerca (Alpert-Nakhai 2001).

MEGIDDO
Una pequeña habitación de la E.B. Media (ca. 1850-1750 a.C, Estrato XIII) y un alto fueron descubiertos en Megiddo junto con un altar, estela, siete recipientes-copas, un creciente de plata, y figurillas femeninas. Dos figurillas de bovinos en las tumbas (May y Engberg 1935). Entre los sitios de culto de esta ciudad, el templo 2048, que data del periodo de la E.B. Media sobresale por su continuidad y tamaño. Era un templo fortaleza construido sobre una plataforma con dos cámaras flanqueando la entrada. Éstas fueron construidas en dos torres. Vasos decorados, una serpiente de bronce, dos modelos de hígados de arcilla, y huesos de animales también. El templo 2048 perdió su nicho, que fue remplazado por una especie de banco en el que estaban enterradas tres estatuas del Reino Medio (mediados del siglo XIII a.C.). En el siglo XII a.C. (Estrato VIIA) el nicho reaparece (Aharoni 1993; Ussishkin 1997).

NAHARIYA
La mayoría de los descubrimientos vienen de un montículo fuera de un templo rectangular que data de la E.B. Media IIB. Incluyen especies de pedestales para ofrendas, cuencos, siete copas-vasijas, y figurillas de animales. Formas similares fueron localizadas bajo un “bamâ” o estructura circular de piedra del mismo periodo, junto con placas de plata y un molde de piedra de una figurilla de una mujer desnuda con cuernos saliendo de su cabeza (Dothan 1993).

TEL KITAN
Al norte de Bet Shan, sobre una colina mirando hacia el punto donde el Nahal Tavor se une al Río Jordán, ahí había un centro de culto de la E.B. Media IIB, originalmente una habitación pequeña con dos pilares flanqueando la entrada y en el patio una fila de siete piedras de pié al frente y con dos piedras de pié más grandes detrás de la fila. En el medio de la octava, y ligeramente más alta, había una piedra tallada en forma de una diosa desnuda cuyas manos ahuecadas cubren sus pechos. Posteriormente, en el mismo periodo un templo nuevo fue construido sin dañar al anterior. Fosas de cenizas con huesos de animales, cuatro figurillas rudimentarias de piedra, una losa de basalto, y cuatro bases de basalto (para piedras de pié) fueron encontradas. El templo de la E.B. Tardía I fue erigido donde el templo anterior antes de ser destruido. Tenía un hall y dos habitaciones laterales, con muchas vasijas rituales, algunos pendientes de plata, y un solo cuchillo de bronce (Eisenber, 1993).

BET SHAN
Cuatro templos sucesivos fueron construidos en el sitio comenzando con el más temprano a comienzos de la E.B. Tardía (1550) continuando después en 1200 a.C. El plano del primer templo incluía tres partes, con habitaciones central e interior alineadas con bancos a lo largo de las paredes. En la fase siguiente un área más grande fue añadida con varias estructuras construidas alrededor de un patio central. El precinto es único en su planificación. La estela Mekal fue encontrada ahí. Contiene una escena cultual pequeña en piedra con una dedicación de un oficial Egipcio a la memoria de su padre. La escena en la estela incluye un dios sentado vestido al estilo Cananeo. Al sur del santuario otro edificio contenía una placa de basalto con la escena de un león y un perro (o leona). En el siglo XIII a.C. otro templo fue construido sobre un eje norte-sur. Su entrada principal estaba sostenida por dos pilares y su santuario interno estaba elevado por encima del suelo. Un depósito en los cimientos incluía docenas de sellos cilíndricos con influencia del norte de Siria (A. Mazar, 1997).

TEL EL-FAR´AH NORTE
En este sitio, siete millas al nordeste de Siqem, una habitación subterránea de la E.B. Media (1550 a.C.), o “celda” fue descubierta. Con tamaño de unos quince por diez pies, estaba revestida con losas y huesos de lechones de cerdo. Esta ha sido comparada con una celda subterránea similar al norte de Alalak. Un lugar de culto también se encontró en la entrada. (De Miroschedji 1993).

SITIOS CULTUALES EN EL JORDÁN EN LA EDAD DE BRONCE SEMITA OCCIDENTAL

PELLA
La E.B. Media II y E.B. Tardía dio lugar a enterramientos dentro de los muros que pueden haber estado bajo los suelos domésticos que tenían especie de chimenea para la comida y la bebida (Burke, 1997). Comparar con aquellos en Ugarit y Siria y aquellos mucho más cercanos en Edrei y Ashtarot en el Jordán norte. También hay evidencia de la “residencia de un gobernador Egipcio” y un lugar de culto. Esto confirma la naturaleza cosmopolitana del sitio, también verificada en los pequeños descubrimientos, en las cartas de Amarna escritas al faraón desde el sitio, y en el descubrimiento de textos escritos, aunque aún sin descifrar.

TEL el-HAYYAT
En el Valle del Jordán, tres millas al sudoeste de Pella y al este del Río Jordán, está este sitio, no fortificado y con un acre de área. Contenía un templo que era rectilíneo y se extendía sobre varias fases durante la E.B. Media. El Templo tenía un altar elevado de ladrillos de barro, un banco, un altar de piedra y un grupo de piedras de pie. Huesos de oveja y cabras y cuencos para cocinar en el templo y su patio sugieren ofrendas de carne. Las paredes interiores y el suelo estaban pintado de rojo. Huesos de oveja y cabras eran la mayoría (63 %); 21 % de los huesos eran de cerdo. El sitio parece haber sido pacíficamente abandonado durante el siglo XVI a.c.

TEL TSAFUT
Al sur del Tel Deir ´Alla al este del valle de la Beq´ah, estaba localizado el Tel Tsafut. En este sito se encontró una habitación enyesada en rojo perteneciente a la E.B. Tardía. En la habitación se encontró una deidad de bronce sentada llevando una corona plana y especie de envoltura de oro alrededor de sus brazos. También había cabezas de figurilla masculinas (Wimmer, 1997).

AMAN
Un sitio del siglo XIII a.C. en Aman, Jordania, tenía huesos quemados de niños, evidencia de sacrificio de niños (Hennessy, 1985)

SITIOS DE CULTO EN EL ISRAEL CENTRAL EDAD DE BRONCE SEMITA OCCIDENTAL

SIQEM
Dentro de Siquem, 1650-1540 a.C., había un templo fortaleza con muros de unos diecisiete pies de espesor y con dos amplias torres flanqueando la entrada. Dos piedras en posición vertical también a cada lado de la entrada. Un siglo más tarde aproximadamente, 1550-1450 a.C., un nuevo templo fortaleza que contenía un altar y una gran piedra de pié fue construido sobre el antiguo. El altar de piedra y piedras de pié fueron enterradas y cubiertas con un piso de escayola en la E. de Hierro I (1200-1000 a.C.). una figura de bronce de un dios Cananeo también se encontró ahí (Campbell 1993).

Como he señalado arriba, una carta de Amarna en Siquem parece identificar al padre del gobernante (antepasado) como “mi dios” (i-li). En las laderas del Monte Gerazim, cerca de Siqem, un pilar de piedra y el fundamento para un altar se encontraron en un patio. La cámara central tenía habitaciones construidas alrededor.

SHILO
Este sitio conserva bodegas pertenecientes a la E.B. Media IIB que contienen jarras, cuencos, estrados cultuales, y una vasija en forma de toro. Joyas que incluían un pendiente de plata con la imagen de una deidad Anatolia. En la E.B. Tardía ningún santuario ni asentamiento ha sido encontrado. Sólo un área tenía indicaciones de ocupación; contenía huesos de animales, cerámica y una figurita hembra, (Finkelstein, 1993).

JERUSALEM
Al norte de la Puerta de Damasco actual, en y alrededor de los terrenos de la “École Biblique”, se encontró hace más de un siglo un fragmento de una estela Egipcia que mencionaba a Osiris, una mesa de ofrendas Egipcia, dos vasijas de alabastro, una pequeña estatuilla de piedra representando a una figura sentada, y fragmentos de capiteles de Lotus Egipcios. Cerca de finales del siglo XIII a.C., un templo Egipcio estuvo ahí junto a lo que podría haber sido el camino de Jerusalem a las montañas del centro del país (Barkay 1990; 1996; 2000—Alpert-Nakhai 2001).

GEZER
Excavaciones a niveles que datan del 1650 a.C. revelaron diez grandes piedras de pié en el lugar alto. Había una pileta al oeste de las piedras. El área alrededor estaba enyesada y rodeada por una pared baja, probablemente para señalar la zona sagrada (Dever, 1993; Alpert-Nakhai (2001).


Piedras de pié en Gezer




LAQUIS
En la base de la colina hubo una sucesión de tres templos conocidos como “templos fosa” (debido a su localización en al pozo o fosa de la colina) en la E.B. Tardía. El primer templo fosa (1550-1450 a.C.) era una modesta estructura con un hall y dos habitaciones laterales. En fases subsiguientes, el tamaño del hall principal fue doblado y se añadieron habitaciones alrededor. Entre los objetos encontrados había un pequeño cofre con escenas representando varios animales salvajes.

Sobre la colina había un templo con un largo corredor orientado de este a oeste. El corredor llevaba hacia una escalera de piedra con tres bases de columnas de piedra a su izquierda y una instalación enyesada a la derecha. La escalera llevaba a la habitación interna elevada del santuario. Entre los muchos artículos Egipcios, había una placa de oro con una mujer desnuda, quizá una diosa, que sostenía como especies de grandes plantas de loto, montada sobre un caballo. Esta forma Cananea-Egipcia ha sido identificada por algunos como Astarté pero esto no es seguro.




Placa de diosa de Laquis (Museo de Israel, Jerusalem).


Además, un grafito de una deidad en el templo también atestigua un propósito para un lugar sagrado, al lado de la arquitectura del templo Egipcio (Ussishkin 1993). Además de Laquis, se han encontrado templos Cananeos-Egipcios en Gaza, Askelon, Ashdod, Aphek, y Jerusalem en la E.B. Tardía.

Una inscripción del siglo XIII a.C. sobre una jarra del templo de la fosa puede contener una referencia a la diosa Elat, “Mattan. Una ofrenda para my señora Elat” ---“mtn. Sy [l rb]ty ´lt”--- (M. Smith 2003). Los dos últimos términos son maneras de referirse a Ashera en Ugarit, especialmente el término final (KTU 1.4 (1.1 IV)14). Tanto la jarra como el estrado para el culto del siglo X a.C. tienen un árbol flanqueado con dos animales que están alimentado. Hestrin, (1978b) ve una conexión entre esta figura en Palestina y la diosa Ashera. El nombre de Reshef, dios de la plaga, también sobre la jarra y los dibujos parecen describir al dios (Puech 1986).

ASKELON
Desde finales de la E. B. Media (1650-1550), un pequeño cuarto santuario se encontró a la entrada de la ciudad fortificada. En este cuarto se descubrió la figura de un pequeño ternero de bronce cuya cabeza y pies estaban bañados en plata. Al lado del ternero había una vasija con un agujero, como si el ternero pudiera usar esta forma de arcilla ahuecada como cobijo.

Una placa descubierta en Megido con fecha del 1200 a.C. menciona un templo Egipcio en Ascalón. Más significativa es la presencia de un relieve Egipcio en Medinat Habu que representa el asedio del Faraón Merneptah a la ciudad en el 1200 a.C. Este relieve describe a los ciudadanos de Ascalón detrás de los muros de la ciudad alzando quemadores de incienso a sus dioses y elevando pequeñas figuras, quizá niños que iban a ser arrojados a su muerte o ser sacrificados de otra manera para la salvación de la ciudad.

SITIOS DE CULTO SEMITAS OCCIDENTALES EN EL SUR DE ISRAEL

HEBRÓN
Un texto económico cuneiforme descubierto en Tel er-Rumeidah, el sitio de la antigua Hebrón. Con fecha del siglo XVII o XVI a.C., contenía nombres personales en Hurrita y Amorita (Amorreo), que hacían referencia a las ofrendas de ovejas y cabras, y describe a un rey, quizá en Hebrón (Anbar y Na´aman, 1986). Este texto sugiere que incluso en lo que parece haber sido un lugar aislado como Hebrón había, no obstante, una población multicultural de Hurritas y Amorreos Semitas Occidentales. Su descripción de las ofrendas de ovejas y cabras sugiere una población pastoril y los sacrificios de sangre son comparables a aquellos que se hacían en otros sitios del mundo Semita Occidental. Igual que en los textos de Egipcios del mismo periodo, los reyes gobiernan las ciudades. Finalmente, la presencia de escribas entrenados en la escritura cuneiforme en Hebrón sugiere que la escritura era ya conocida y usada para propósitos administrativos y religiosos en la E.B. Media del sur de Palestina. De este mismo periodo se han descubierto fragmentos administrativos y otros textos en Hazor. Estos están relacionados con la cultura Amorrea del norte, especialmente Mari, según la escritura, gramática, nombres y formas (Malamat, 1989; Ben-Tor, 1992; Horowitz y Shaffer, 1992).

TELL HAROR
Localizado a unos 20 kms. al oeste de Bersheba, el Tel Haror era una amplia ciudad de la E.B. Media IIB en el norte del Negev con una habitación y un patio de unos nueve metros cuadrados. Ambos contenían nichos y bancos para ofrendas que estaban cubiertos con cenizas, huesos de animales, y vasijas. Los huesos era en un 62 % de oveja y cabra, 28 % de aves de corral, y 5 % perros. Una fosa en el patio contenía un brazo pintado en rojo que perteneció a una estatua grande. Estas fosas también incluían siete jarras de pico, esqueletos completos de pájaros y sus crías, vasijas con serpientes y toros en relieve, y mercancías Chipriotas (Oren 1993).

ICONOGRAFÍA Y RELIGIÓN EN LA EDAD DE BRONCE EN EL SUR DE CANÁN
Keel y Uehlinger han estudiado numerosos sellos usados para comprender el periodo de la E.B. Media IIB (Keel y Uehlinger, 1998). Observan que dominan los motivos animales como los cápridos, que indican prosperidad y fertilidad, y leones, que representan la virilidad y potencia. Las Diosas desnudas es el principal tema. Esto es raro en otros tiempos y lugares y sugiere la importancia de lo erótico sexual durante este periodo. También característica es la aparición de devotos masculinos y femeninos y en parejas. Esta “igualdad de sexos” no es tan aparenten en el arte posterior donde las mujeres desaparecen. Aunque se han encontrado en Gezer y otros lugares piedras en posición vertical sin forma, las imágenes de dioses y humanos, así como de árboles sagrados y rituales, sugieren un alto grado de sexualidad que vino a caracterizar la comprensión popular de la religión bíblica como “religión Cananea”. Sin embargo, esto es más prominente en el arte de este periodo que en el de tiempos posteriores. La imagen del becerro de Askalón no había aún sido descubierta cuando Keel y Uehlinger escribieron su estudio. Esto también puede demostrar la presencia de dioses guerreros en las principales ciudades Palestinas a comienzos del segundo milenio a.C. Si es así, esto equilibra el erotismo del arte clíptico. La predominancia de las imágenes de fertilidad en Palestina en la E.B. Media recuerda la preocupación de Abraham, Isaac, y Jacob y sus esposas con tener hijos, y de sus suplicas a Dios para el cumplimiento de este deseo.

La E.B. Tardía fue una época de influencia Egipcia en términos de cultura y religión (Keel y Uehligner, 1998). Los dioses y los fieles son predominantemente masculinos. En Hazor, los materiales del templo incluyen grabados de leones y una estela representando al dios luna de Harán (norte de Siria). De Megido vienen pendientes de oro en forma de pera con figuras de diosas desnudas. Las figuras de terracota con mujeres desnudas también aparecen en esta época. Un joven dios sentado en su trono con flores en una hoja de oro puede representar un dios del tiempo. otras figuras de metal retratan a Baal y Reshef (Reshep), reemplazando las imágenes de diosas. Los temas militares están simbolizados por carros en un marfil de Megido y en otros lugares, reemplazando el énfasis erótico de la E.B. Media IIB. En el mismo marfil un príncipe victorioso está sentado sobre un trono mientras que una mujer del servicio le da una toalla y otra toca la lira. Se puede ver que el estatus femenino ha sido rebajado de la igualdad al de servicio. En Laqis el “qudshu” -(influencia Egipcia) diosa desnuda- aparece con largos cabellos hasta las espaldas y con flores de loto en la mano. En una pieza con forma de hoja de oro está sobre un caballo blindado igual que en un modelo de arcilla de Bet Shan. En otro sitio en Bet Shan aparece como señora de la ciudad. Se trata de la diosa guerrera Anat? Estos son motivos de guerra y guerreros en lugar de sexuales. En Laqis y otros sitios la palmera con cápridos a ambos lados es un motivo familiar. En algunas representaciones el árbol es remplazado por un triángulo púbico, que refleja la asociación del árbol con una diosa y la fertilidad. Entre las deidades masculinas los papeles de Set y Baal están combinados en un dios guerrero en bastantes representaciones pictóricas en Laqis. Keel y Uehlinger sugieren que el papel sexual de la diosa hembra es gradualmente reemplazado por un papel guerrero. Además, las formas en terracota de la diosa femenina (nunca formas en terracota masculinas) sugieren una privatización de esta forma de culto, y quizá una popularización.

SUMARIO
A ambos lados del Río Jordán, la parte temprana de la E.B. Media (1800-1650 a.C.) estuvo caracterizada por sitios de culto no-urbanos y rurales que reflejaban los intereses de grupos tribales regionales. En el último siglo de la E.B. Media (1650-1550 a.c.) cambió el cuadro a medida que la región vino a estar urbanizada de forma parecida a la urbanización de Siria. Las ciudades desarrollaron múltiples templos, incluyendo templos fortalezas en lugares del Valle del Jordán. Santuarios a las puertas de la ciudad florecieron en Askelón y Tel el-Far´ah Norte (Alperte-Nakhai, 2001).

La E.B. IIB en Palestina tienen unos cuantos fragmentos de evidencia textual de las creencias religiosas contemporáneas. Los textos de Hazor, Megido, y Hebrón, así como el arte relacionado con estos y otros sitios, identifican las deidades y sugieren prácticas religiosas relacionadas con preocupaciones locales y con la fertilidad humana, agrícola, y del ganado. Albright y otros datan las figuras ancestrales y tradiciones de algunas partes del Génesis 12-36 en este periodo (Albright 1957). Aunque este punto de vista ha sido severamente atacado e incluso desechado, siguen habiendo algunas similitudes. Es posible que algunas de esas tradiciones contenga elementos que llegan hacia atrás hasta mediados del segundo milenio a.C. (1).

La E.B. Tardía IA (1550-1450 a.C.) vió una continuación de los centros cultuales de la E.B.Media. durante el Bronce Tardío IIA (1400-1300 a.C.) y Bronce Tardío IIB (1300-1200 a.C.) los Egipcios ejercieron más control sobre la región (después de las victorias del Faraón Tutmosis III en la región). Por este tiempo (tan pronto como el Bronce Tardío IB 1450-1400 a.C.) la mayoría de los sitios eran ya urbanos. Hazor retuvo más auto-gobierno e independencia de Egipto como sugieren sus cartas de Amarna y sus restos materiales. El templo principal fue construido en un área nueva. Este era el templo con influencia Hitita y norteña. En otros sitios, durante el Bronce Tardío IIA, la prosperidad general permitió aumentar el tamaño o realizar más construcciones. Durante el Bronce Tardío IIB el número de sitios para el culto se había duplicado respecto a los periodos previos. Templos con rasgos tanto Egipcios como Cananeos se podían ver en Jerusalem, Laqis, Bet Shan, y todo a lo largo de la costa. Como sugieren los templos en Egipto, éstos eran centros para la colecta de impuestos agrícolas y otros de las tierras locales bajo su control. En general, la evidencia sugiere el mantenimiento de las dinastías Semitas Occidentales en ciudades a lo largo de la costa y esporádicamente en el interior, aunque más alrededor del Valle de Jezreel. La cultura norteña, influenciada por los reinos Hurritas e Hititas, penetró en la cuenca del Huleh y Valle del Jordán. De ahí se extendió hacia el oeste, mezclándose con la influencia Egipcia en áreas tales como el Valle de Jezreel hasta la llanura de Acco. Este punto de vista, ya sugerido por los registros históricos de Egipto, Ugarit, Alalak, Hattusa, y pequeños descubrimientos cuneiformes en Palestina, está confirmado por la cultura material revelada en los artefactos religiosos y arquitectura. Esto también está apoyado por el cuadro arqueológico en Palestina y por los nombres personales. Éstos últimos muestran una preponderancia de nombres del norte ( lenguajes Hurrita, Anatolio, e Indo-Ario) en las zona del interior. Las zonas costeras, excepto Acco (Acre), fueron dominadas exclusivamente por líderes con nombres Semitas-Occidentales. En un grado más o menos grande la religión y cultura de la E.B. Tardía en Palestina estaban ampliamente influenciadas por los intereses imperiales que dominaban las diferentes regiones del país.

En los textos Egipcios de la E.B. Tardía el nombre divino de Yahvé puede aparecer como el nombre de un lugar en desierto sur (Hess 1991). Sin embargo, es en Palestina donde una variedad de deidades están representadas en nombres personales del siglo XIV a.C. Entre éstos, la presencia de Ashera es la más frecuente atestiguada como parte del nombre que llevaba el líder de Amurru. Además, es usada en los textos mucho más de lo que lo era en la E.B. Media (Hess, 1996). Los nombres divinos por sí mismos no son usuales aunque la ecuación del faraón con el dios sol es común (Hess 1986). Así no hay disminución del culto y respeto dado a los dioses. como ya se ha señalado, en los textos de Amarna de Siquem se menciona a un dios personal del líder de esta ciudad y parece estar asociado con su padre, llevando a la conclusión de que cierta forma de culto a los antepasados puede haber estado activa en Palestina en esta época (Hess, 1993).

El centrarse en imágenes militares en la E.B. Tardía y en el papel de guerreros femeninos recuerda el cuadro bíblico en Jueces 4-5 de Débora como guerrero (también Miriam, Axá, y otras mujeres como la hija de Jefté y la concubina del Levita que están asociadas con la guerra) así como el énfasis en tradiciones guerreras desde el Éxodo hasta la “conquista” de Josué y el periodo de los Jueces.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1. Los ataques fueron realizados por Thompson, 1974 y Van Seters, 1975. McCarter, 1999 desecha cualquier validez de esas tradiciones. Para un punto de vista contrario ver Hess, Satterthwaite, y Wenham, 1993. Ver también los argumentos de Julio Wellhausen e “Historia de la Religión, Historia de la Tradición, y Oralidad. Ahí se indica que la negación radical de la existencia de las tradiciones del segundo milenio en la Biblia no tiene ninguna garantía. Ver también la discusión de los nombres personales en Gén. 1-11, -que trataré en otra oportunidad-, para una posible evidencia de fuentes de la E.B.. Finalmente, la tablilla de Tel er-Rumeida en lo que era el antiguo Hebrón demuestra la posibilidad de registros escritos en esta región durante el mismo periodo de tiempo en que pudieron haber ocurrido las figuras y eventos del Gén. 12-26.

No hay comentarios:

Publicar un comentario