DUALISMOS COSMOGÓNICOS: SU ORIGEN,
COSMOGONÍAS TRADICIONALES Y EL ORIGEN DEL MAL
EL BUSCADOR DE TIERRA Y EL DIABLO
La
investigación y registros de las tradiciones cosmogónicas populares en el este
de Europa, Asia Central y del Norte y Norte América en el siglo XIX demostraron
que un número de esas cosmogonías comparten motivos importantes que no están
presentes o son menos prominentes en otras zonas. Igual que un número de otros
sistemas de creencias creacionales antiguas, esas tradiciones normalmente
tienen como característica una cosmogonía del agua según la cual la tierra es creada de un mar
primordial; algunas veces la hazaña demiurgica original incluye el acto crucial
de sumergirse hasta el fondo del mar y traer tierra a la superficie así como
verter esta tierra sobre las aguas primordiales para causar la aparición de la
tierra seca. En algunas ocasiones existe un enfoque basado en asunciones de una
bisección de una unidad cósmica primaria en un cosmos fundamentalmente binario,
una bisección algunas veces asociada con las actividades de dos o más Demiurgos que pueden además estar
involucrados en interrelaciones
ambiguas o conflictivas. En sus formas tempranas algunas de estas cosmogonías
incluyen el tema de un pájaro clavadista, motivo ampliamente difundido en el este
de Europa, Asia Central y del Norte, así como Norte América. Generalmente, el
escenario mítico subyacente a las cosmogonías del clavadista terreno incluyen los temas de las aguas
primordiales; Dios o dos o más figuras primordiales moviéndose sobre la superficie
de las aguas; la inmersión cosmogónica al fondo del mar de Dios o de alguna
otra figura primordial; la creación del mundo por Seres primordiales(que han
obtenido la semilla de la tierra del fondo del mar), que pueden ser vistos sea
como cooperantes o funcionando en varios grados de antagonismo. En algunas de
esas populares cosmogonías la tradición del clavadista terrenal está asociada
con el culto a los gemelos
celestiales o a dos creadores originales, uno de los cuales trae la tierra
sumergiéndose en el mar primordial, aunque abundan las variantes: normalmente,
esas cosmogonías desarrollan el tema de dos o tres figuras primordiales, como
son los dos hermanos y el pájaro clavadista terrenal; algunas veces unos de los
hermanos es identificado con el pájaro; en otras ocasiones ambos hermanos o dos
figuras primordiales pueden ser descritas como pájaros, etc.
Significativamente, las actividades del segundo demiurgo no
siempre le llevan a una total rivalidad con el primero o a producir su propia
contra-creación en todas estas cosmogonías, aunque estos temas dualistas pueden
aparecer en esos sistemas desarrollados y combinados de manera variada. Algunas
de las versiones maduras del Este de Europa del escenario cosmogónico han conservado el ornitomorfismo de la
figura del clavadista terreno;
sin embargo, bajo la influencia de la diablología Ortodoxa y/o heterodoxa
Cristiana en la mayoría de ellas, los dos seres primordiales son identificados
como Dios y Satán, y es Dios quien despacha a Satán para que se sumerja en el
mar primordial (sea en forma ornitomórfica o no), a partir de cuya acción surge
el antagonismo entre las dos figuras. Este escenario es representado en
variantes Búlgaras, Rumanas, Transilvanas, Gitanas, Rusas, Ukranianas, Polacas
y Bálticas(1). Estas leyendas cosmogónicas
dualistas del Este de Europa varían en detalles aunque todas enfatizan el papel
de Satán como compañero original de Dios y vehículo crucial para la creación
del mundo material. Las leyendas no están en su mayoría de acuerdo sobre el
origen de Satán; es descrito como surgiendo de una burbuja de espuma del mar
primordial(2); naciendo de la saliva escupida
por Dios(3), surgiendo del lugar donde Dios echó
su vara en las aguas primordiales(4) o incluso
de la sombra de Dios o reflejo en las aguas(5).
Muy similar a estas variantes son algunas de las leyendas
cosmogónicas Fino-Ugrias, aunque algunas han conservado el tema del
ornitomorfismo de la figura que se sumerge (un pato en la leyenda Cheremís(6), un ave acuática o de hierro en las leyendas Vogul(7); en un mito Samoyedo, Dios envía aves acuáticas
para sumergirse pero su rival no está entre ellas y aparece después de la
inmersión cosmogónica, etc.(8)).
Significativamente, en la leyenda Cheremis el pato es identificado con Keremet,
descrito como el hermano menor del dios supremo, Yuma, y se convierte en
adversario del primer demiurgo después que Yuma le ofrece sumergirse en el mar
para obtener tierra. Después de su inmersión Keremer no sólo se ve involucrado
en los procedimientos cosmogónicos creando las montañas y las rocas sino que
también forma sus fuerzas demoníacas e interfiere en el proceso antropogénico.
Las tendencias cosmogónicas dualistas también aparecen en el mito Vogul en el
cual Satán emerge de una burbuja formada en la saliva escupida por Dios sobre
el agua, saca tierra del mar y deviene el creador de las montañas(9).
En estas leyendas Fino-Ugrias, a las cuales uno puede añadir
el relato de la creación Samoyano en el cual Ngaa(La Muerte) coopera con el dios supremo, Num(10), el tema del buscador-de-tierra está entretejido
con el de la creación del mundo visto como un acto de colaboración entre dos
demiurgos remplazado por rivalidad y hostilidad, puesto que el segundo demiurgo
es percibido a menudo tratando de echar a perder la creación del primer
demiurgo. Por otro lado, las leyendas Fino-Ugrias que han conservado el motivo
del clavadista ornitomórfico, están
cerca de las variantes Eslavas del escenario donde el Satán buceador es
ornitomórfico - un colimbo o pato en “El Mar de Tiberiades” y en algunas leyendas Rusas
relacionadas(11). Estas versiones Fino-Ugrias y
Eslavas del mito cosmogónico del buscador-de-tierra han conservado su elemento
más arcaico el del ave acuática sumergiéndose en el mar para tomar tierra del
fondo del mar- y esto lo acerca a algunas variantes arcaicas del mito prevaleciente
en Asia Central y del norte.
De manera similarmente arcaica es el tratamiento del mito en
algunos villancicos Navideños Ucranianos en los cuales tres palomas o pavos
reales traen arena del fondo del mar y crean la tierra(12);
en otra variante cristianizada Ucraniana, Dios, San Pedro y San Pablo se
sumergen hasta el fondo del mar para traer la arena de la creación aunque sólo
Dios tiene éxito(13) en estas variantes
Ucranianas los pájaros o personajes buscadores-de-tierra no están sujetos a la
diabolización. Pero la mayoría
de las variantes Eslavónicas y Rumanas del mito identifican al pájaro que se
sumerge con Satán o sugieren sólo al pájaro es el Diablo quien bucea y lleva a
Dios la tierra de la creación y a continuación le desafía como una especie de
segundo demiurgo.
Estas leyendas cosmogónicas Cristianizadas (Eslavas,
rumanas, Finlandesas y Bálticas) no son únicas en esta interpretación cercana
al dualismo(14) del antiguo escenario
cosmogónico. En un mito cosmogónico entre los Tártaros Abakan(15), ambos, Dios y sus compañeros, a los que crea y
pide se sumerjan y traigan tierra, están concebidos en forma de patos; en
consecuencia el segundo pato comienza a actuar como rival de Dios y el mito
resalta más adelante sus
tendencias dualistas introduciendo al malo Erlik Khan, el señor del Inframundo
que corrompe al hombre. Vale la pena señalar que antes de evolucionar en señor
del inframundo y del ámbito de la oscuridad así como juez de los muertos,
aparentemente en al menos algunas tradiciones Altaicas Erlik era originalmente
una deidad celestial. Particularmente importante para la historia del dualismo
religioso son las tradiciones Altaicas en las que Erlik aparece como segundo respecto
al dios altísimo, Ulgen, y como su ayudante en la creación y le son asignadas
importantes funciones demiurgicas dado que no solo toma parte en el proceso
antropogénico sino que también actúa en cierta clase de oposición contra el
primer demiurgo. En la tradición Iakut Erlik es asociado con el llamado “Azul
Infinito” y posiblemente con el elemento agua, mientras que en la mitología
Buriata es visto como líder de los espíritus negros malos o del este. Erlik
juega un papel mayor en las tradiciones chamánicas Turco-Siberianas y Mogolas y
las ideas acerca de un más allá
(tanto él como sus espíritus pueden ser
vistos abduciendo las almas a su mundo): los chamanes son descritos invocando y
ofreciendo sacrificios a Erlik, descendiendo al mundo subterráneo y
encontrándose con el rey de este mundo(16).
Otro mito que se da entre los Tártaros Lebedno introduce
elementos dualistas en el escenario cosmogónico Dios ordena a un cisne blanco
se sumerja y éste trae cieno en
su pico- aunque el dualismo es no obstante evidente en su relato de la
creación, en el cual aparece la figura del Diablo que crea los pantanos(17). El
ornitomorfismo de la figura que se sumerge no aparece en un mito registrado
entre los Tártaros Kuznest, aunque el dualismo de los dos creadores parece ser
está resaltado. Cuando desciende a las aguas primordiales Dios (Ulgen)
encuentra a un hombre que proclama que quiere crear la tierra; Ulgen le dice se
sumerja hasta el fondo del mar; después trae un trozo de tierra y comienza a
actuar como demiurgo rival(18).
En las leyendas Turcas del Altai(19)
antes de la creación del cielo y la tierra, cuando el mundo estaba cubierto con
agua, el dios altísimo Tengere Kaira Khan, creó un ser a su imagen y lo llamó
hombre. Tengere Kaira Khan y su compañero, el hombre, son descritos volando
sobre las aguas primordiales en forma de gansos negros; el hombre muestra su
arrogancia tratando de volar más alto que Dios y cae al agua; Dios lo envía para que traiga lodo pero el hombre
intenta guardar parte del lodo en su boca Dios lo descubre y le llama Erlik. A
continuación, Erlik trata de seducir a la humanidad y crea su propio cielo pero
es puesto en el inframundo. En otra versión de este mito, que muestra algunas
influencias Iranias(20), el hombre, volando
junto a Dios, (de nuevo, ambos en forma de ganso negro), aparece como compañero
primordial de Dios enviado a traer tierra del fondo del mar. Dios esparce esta
tierra sobre el mar para crear tierra firme pero, como en la primera versión
del mito, el hombre trata de esconder parte de esta tierra en su boca y es
descubierto Dios se llama a sí mismo Kurbistan y llama al hombre Erlik, y le
dice que debido a esta mala acción sus futuros descendientes están destinados a
ser malos. En una versión Mogola del mito cosmogónico(21),
después de la inmersión la figura del adversario diabólico aparece para
oponerse a un par de deidades creadoras tratando de obtener una parte de la
tierra creada. Característicamente, una de las deidades del par primordial,
aquella que actúa como buscador-de-tierra, también comienza a desplegar los
rasgos iniciales de un demiurgo arrogante y rival, orgulloso de su papel
crucial en el proceso cosmogónico.
En la mitología de Siberia se pueden, pues, discernir varias
etapas de desarrollo del escenario de la cosmogonía arcaica, que en su fase más
temprana está asociada con la mitología del pájaro en Asia Central y del norte, donde los pájaros pueden jugar un papel demiúrgico (algunas
veces relacionado con la difundida mitología del huevo cósmico en el mar primordial)
o con el simbolismo chamánico-ancestral (como está demostrado
por los símbolos ornitomórficos en las costumbres chamánicas Siberianas)(22). Igualmente arcaico es el mito cosmogónico
Ario-Hindú del buscador-de-tierra, tal y como está relatado en “Teittiriya Samhita”(7.I.5.If.), donde Prajapati es
retratado moviéndose sobre las aguas primordiales y sumergiéndose en ellas en
forma de jabalí para buscar tierra(23). El mito
está obviamente desprovisto de todo dualismo, y las cosmogonías pre-Arias, Hidúes, Malasias, y Micronesias
que contienen el motivo del buscador cosmogónico, normalemente representado por
un animal anfibio(24)(con excepción de los dos
espíritus primordiales buceando en forma de pájaros en la leyenda de Dyak en
Borneo)(25), están igualmente desprovistas de
tendencias dualistas.
Como se hace evidente por los varios niveles de desarrollo
de los elementos dualistas en las cosmogonías Europeas, Asiáticas y
Norteamericanas que incluyen el mito del buscador-de-tierra, el problema para
datar la introducción de estos elementos es bastante difícil. En lo que
concierne a las leyendas
dualistas Eslavas, al principio eran vistas como resultado de las enseñanzas
heréticas Bogomilas(26) que difundieron estas
enseñanzas en forma de relatos apócrifos. Según otro punto de vista, las
leyendas Eslavas fueron difundidas por herejes dualistas medievales, aunque el
mito cosmogónico en las leyendas derivaba de las tradiciones Uralo-Altaícas,
las cuales las tomaron de la tradición Irania(27).
El dualismo de las leyendas cosmogónicas Eslavas también puede ser visto como
reflejo de una fase dualista en el desarrollo del pensamiento religioso Eslavo
el cual podría ir en paralelo respecto a la evolución de otros sistemas
religiosos(28) o quizás sean residuos de un
dualismo proto-Eslavo(29).
Por consiguiente, una nueva clasificación de las leyendas
cosmogónicas y la transformación de sus dos motivos principales sugiere que el
mito dualista del Diablo sumergiéndose en el mar para sacar tierra, en
cooperación con Dios en la creación de la tierra con una posterior enemistad
entre los dos creadores, se desarrolló bajo la influencia combinada del
dualismo Iranio y los conceptos Caldeos e Hindúes(30).
En esta línea de reconstrucción el mito dualista fue posteriormente modificado
en los círculos Gnósticos y Maniqueos y con la expansión del Maniqueísmo fueron
difundidos a partes del Centro y Norte de Asia y traídos al este de Europa por
los herejes Paulicianos desde Transcaucasia(31).
De acuerdo con una línea análoga de investigación las cosmogonías Eslavas y las
relacionadas apócrifas presentan dos capas dualistas una arcaica Irania y una
hereje medieval(32).
El punto de vista que el mito del pájaro buceando en el mar
desafiando al creador representa básicamente una tradición dualista Irania
refleja cierta tendencia a ver Irán como la fuente obligatoria de la difusión
de los mitos y cosmogonías dualistas. Sin embargo, semejantes aproximaciones históricas-genéticas centradas en
Irán tienden a ignorar la existencia de desarrollos paralelos de teologías y
cosmologías binarias relacionadas, por ejemplo, con el muy extendido culto a
los gemelos celestiales(Geminis), y su evolución natural en sistemas dualistas
o semi-dualistas, no necesariamente bajo la presión de factores externos como
el de los misioneros o de conquista religiosa-política. Lo que es significativo en este contexto es que el
tema del pájaro que se sumerge y saca tierra (tanto si se reconoce como
satánico o no) no es prominente en la tradición Irania aunque es un motivo
ampliamente extendido en la Europa del Este, Asia Central y del Norte y
Norteamérica. La publicación de los relatos cosmogónicos de esas zonas invalidó
los intentos tempranos de localizar el origen de la versión dualista del mito
cosmogónico en el antiguo Irán o Mesopotamia(33),
mostrando así la amplia popularidad del tema del buscador-de-tierra más allá
del Oriente Medio, donde no era muy corriente. Incluso en el caso del mito
Asirio del pájaro Anzu(34), que desarrolla el
tema del combate divino en el Oriente Medio, con todo su potencial dualista(como es aparente, por ejemplo, en
algunas tendencias de la satanología temprana apocalíptica Judía), Anzu roba las Tablas del Destino
amenazando así el orden del universo, aunque el mito no está relacionado con la
cosmogonía.
Hay cada vez más evidencia de que las formas tempranas del
mito del buscador-de-tierra jugaban un importante papel en los sistemas
cosmogónicos desarrollados en tiempos prehistóricos en Asia Central y del Norte
de los que dependen las cosmogonías Norte Americanas(35).
Sería fútil postular una única línea de desarrollo para la evolución e
integración del mito en los sistemas dualistas. Se ha propuesto, por ejemplo,
basándose en el mito Indo-Ario de Prajapati sumergiéndose en forma de jabalí,
que en las más antiguas versiones del mito una deidad creadora teriomórfica era
concebida sumergiéndose sola y sin ayuda en las aguas primordiales; en las
versiones posteriores era concebido convocando a un compañero o ayudante para
sumergirse y en versiones aún más tardías su compañero era identificado como su
adversario(36). Estas reconstrucciones ignoran
la interpretación obvia de los temas del par divino de gemelos celestiales y el
buscador-de-tierra en algunas de las cosmogonías basadas en el concepto de la
creación basado en el
buscador-de-tierra. Aunque en algunas cosmogonías e historias míticas sagradas
el par de gemelos divinos es percibido como actuando en relación
complementaria, en otras hay una transición hacia el dualismo, donde los gemelos
son vistos como oponentes rivales(a menudo manifiestos en sus creaciones), uno
de ellos siendo identificado como el gemelo malo o especie de demiurgo
embaucador. Dado que el mito de los gemelos divinos es frecuentemente asociado
con dualidades en la esfera cósmica, enfatizando la noción de las actividades
demiúrgicas de los dos creadores tras la creación, cuando son combinados con el
mito del buscador-de-tierra, el conjunto de los gemelos puede desarrollar el
dualismo del elemento del buscador-de-tierra en esas narrativas en las cuales
los gemelos no son vistos actuando de manera complementaria sino en conflicto y
oposición.
Dado que las varias cosmogonías sobre el buscador-de-tierra
en el Este de Europa, Siberia, y Asia Central despliegan elementos dualistas en
diferentes etapas de desarrollo y combinación, sería adecuado asumir que ambos
factores internos (como las cosmogonías binarias heredadas, mitología de los
gemelos divinos) y las influencias externas (en los casos de Eurasia: demonología Cristiana, con sus
tendencias inherentes dualistas; posiblemente influencias Zoroastrianas y
Maniqueas en las cosmogonías de Asia Central, etc.) condicionaron en general el
movimiento hacia el dualismo, a medida que el escenario mítico vino a ser
reinterpretado y modificado, particularmente, en Eurasia. Así, incluso antes de
la expansión de las herejías dualistas medievales en varias zonas del Este de
Europa, algunas de las tradiciones cosmogónicas populares pre-Cristianas ahí,
fuesen autóctonas o transmitidas mediante migraciones como la Eslava, presentan
un legado heredado de lo que algunas veces es visto como un “dualismo
Euroasiático” común(37), particularmente en la
esfera de la cosmogonía. Además, la propuesta existencia del dualismo
pre-Cristiano proto-Eslavo, con argumentos, por ejemplo, de que “los Eslavos
participaron en la evolución Irania hacia un claro dualismo”(38), puede también tener similares implicaciones
directas para la historia de las tradiciones dualistas en Europa. Sin embargo,
la autenticidad de la evidencia que atestigüe este dualismo proto-Eslavo es aún
muy controversial y disputada(39) por lo que
sería prematuro sacar conclusiones definitivas sobre sus posibles implicaciones
en la expansión de las herejías dualistas en el mundo ortodoxo Eslavo.
Lo que es cierto es que la supervivencia de la herencia
cosmogónica dualista “Euroasiática” en las tradiciones en el sur y norte Eslavo
pueden haber aumentado el atractivo de las herejías dualistas Cristianas y
permitido la interacción e intercambio con restos de tradiciones paganas en las
creencias populares. En los Balcanes, desde el siglo VII d.C. en adelante las condiciones para estas interacciones e
intercambios fueron particularmente favorables, dado que el nuevo dominio
Búlgaro no solamente permitía la continuación de las tendencias religiosas
no-Cristianas sino que también expandió los movimientos heréticos Cristianos y
eventualmente, en los comienzos de la Cristianización de la región, vino a ser
el escenario de la próxima etapa crucial de la evolución medieval de la “Gran
Herejía”.
A finales del siglo séptimo el Imperio Bizantino tuvo que
enfrentarse al sorprende surgimiento del primer dominio rival en su
“protegido-por-Dios” territorio de los Balcanes. En el 680 la flota imperial y
ejército de Constantino IV Pogonato (El Barbudo) hubo de dirigirse al delta del
Danubio para enfrentar las fuerzas de la dinastía Búlgara de los Asparukh
sufriendo una de las más cruciales y humillantes derrotas en toda la historia
de Bizancio. El año siguiente Constantino IV se rindió a Asparukh entregándole
las tierras al norte de las Montañas de los Balcanes, ya invadidas por las
tribus Eslavas, y firmar un tratado que comprendía un reconocimiento imperial
de uno de los primeros estados en la Europa del Este medieval: el primer
imperio Búlgaro(681-1118).
------------------------
1.
Ver las dieciséis leyendas Búlgaras, las cuales
desarrollan varias tendencias dualistas en V.V. Ivanov, “Bogomilski knigi i legendi”(Sofía, 19259, pp.
328-57(para la versión literaria de la leyenda cosmogónica del sur y este
Eslavo, el apocryphon, “The Sea of Tiberias”,
ver los textos publicados en pp. 287-311); para la discusión de las leyendas,
cf. Dragomanov, “Zabelezhki vurkhu slaviianskite
religiozno-etichescki legendi”, SBNE,8,1892,PP.257,276, Y PP. 257-63.
Para las publicaciones Rumanas y estudios sobre el tema, ver M. Eliade, “De Zalmoxis à Gengis-Khan”(Paris, 1970), pp. 81-3.
2.
Esta diabología está registrade en la leyenda de
Bukovina, publicada en “Zeitschrift für Deutsche
Mythologie”, I, p. 178, y en las variantes Polacas publicadas por
Piatowska, “Obyczaje ludu ziemi sieradzkiez”.
3.
Esta tradición es presentada en una leyenda
Vogul publicada en A. Strauss, “Die Bulgaren”(Leipzig,
1898), pp. 14; cf. The Mordvinian legend publicada
ibid., pp. 17-19.
4.
Esta tradición está atestiguada en la leyenda
Gitana Transilvana publicada en Wislocki, “Märchen
und Sagen Transylvanische Zigeuner”. Para argumentos que la leyenda
presenta paralelos a las tradiciones del Altai e Iranias, ver Dänhardt, “Natursagen”, pp. 35-6.
5.
Esta tradición es presentada en una leyenda
Búlgara publicada por M. Drinov, “Periodichesko
spisanie”, 8,1884, pp. 124-6.
6.
Publicado en Veselovskii, “Razyskaniia”, p.7; Strauss, “Die Bulgaren”, p.16; Dänhardt, “Natursagen”, p. 60.
7.
Publicado respectivamente en L. Adam, “Revue de philologie et d´ethnographie”, I, 1874,
p.9 y Dänhardt, “Natursagen”, I,p.63.
8.
Publicado en T. Lehtisalo, “Entwurf einer Mythologie der Jurak-Samojeden”, “Memoires de la Société fino-ougrienne”, 53, 1927,
pp. 8.
9.
Ver la leyenda Vogul publicada en Strauss, “Die Burgaren”, pp. 14.
10.
Ver la leyenda Samoyeda publicada en Lehtisalo,
“Entwurf einer Mythologie der Jurak-Samojeden”,
pp. 9en la cual el Dios oponente, Ngaa(Muerte), coopera en la creación del
mundo desde el comienzo y ataca al primer hombre creado el mito conserva
similitudes con el tema de traer-tierra de la aguas primordiales tarea que
realiza debidamente Ngaa. Otro mito Samoyedo en P.I. Tretiakov, “Turuchanskii, ego priroda i zhiteli”(San
Petersburgo, 1871), pp. 201-2, asocia los temas de traer-tierra con el diluvio.
11.
Ver, por ejemplo, la leyenda del norte de Rusia
publicada en Veselovskii, “Razyskaniia”, p. 69, y la leyenda en Schmidt, “Der Ursprung”, 12, p56. Para la interrelación
entre las leyendas cosmogónicas Rusas de este tipo y las Fino-Ugrias así como
los mitos cosmogónicos Uralo-Ugrios, ver N. Korobka, “Obraz
ptitsy, tvoriashtei mir v russkoi narodnoi poseí i pis menosti”,
Izvestiia Otdela russkoi iazyka i sloves ´nosti”, 14, Nº. 4, pp 193-4; A. M.
Zolotarev, “Rodovoi stroi i pervobytnaia mifologiia”(Moscú,
1964), pp. 278-81; V.V. Napol´skikh, “Mify o
voznikoveniia zemli v praural´skoi kosmogonii: rekonstruktssi, paraleli,
evoliutsiia”, Sovetskaia etnofrafiia”, 1990, I, pp. 65-74; “Drevneishie finno-ugorskie mify o vozniknovenii zemli”,
en “Mirovozzrenie finno-ugorskikh narodov”,
ed. I.N. Gemuev (Novosibirsk, 1990).
12.
Publicado en Ia. Golovatskii, “Narodnyia pesni galitskoi i ugorskoi russi”
(Moscú, 1878), 2, p. 5.
13.
Publicado en A. Nowosielski, “Lud ukrainski”(Vilnus, 1857), I, pp. 103, Cf. Las
discusiones del texto en Veselovski, “Razyskaniia”,
pp. 2-3; Dragomanow, “Zebelezhki”, 10, pp.
26-65; Dobrev, “Proizkhod i znachenie”, pp.
116-18, 125-6, 129; Kuznetsova, “Dualisticheskie
legendi”, Cap. 3.
14.
M. Eliade define esta intensificación de las
tendencias dualistas en esas leyendas cosmogónicas de Europa del Este como
“endurecimiento dualista” del mito, ver “A History
of Religious Ideas”(Chicago, 1985), pp. 10,29.
15.
Publicado en W. Radloff y H.T. Katanov, “Proben der Volksliteratur der türkischen Stämme”(St.
Petersburgo, 1907), vol. 9, pp. 522-8
16.
Para informes sobre las creencias y material
relacionado con Erlik y sus lazos con el chamanismo y la vida después de la
muerte, ver G.N. Potanin, “Ocherki severo-zapadnoi
Mongolii”, 4(San Petersburgo, 1884), pp.
62,64,71,79,88,91,129,180,241-5,etc.
17.
Publicado en Radloff, “Aus
Sibirien”, vol. I,p.360. Sobre los Tártaros Lebed ver la discusión y
referencias en Vainshtein, “Primechaniia”,
en Radlov, “Iz Sibiri”, p. 594.
18.
Publicado en G.N. Potanin, “Ocherki severo-zapadnoi Mongolii”, 4 (San
Petersburgo, 1884), pp. 218-21; sobre los Tártaros Kuznetsk, ver Veinshtein, “Primechaniia”, en Radlov, “Iz Sibiri”, p. 582.
19.
Publicado en Radloff, “Aus
Sibirien”, vol. 2,pp.3-5.
20.
Radloff and Katanov, “Proben
der Voksliteratur”(San Petersburgo, 1866), vol.I,pp.175-84. Sobre las
influencias Iranias en las tradiciones religiosas arcaicas Turkas ver J.P.
Roux, “Turkic Religions”, en Eliade et al.,
Encyclopedia of Religion, vol. 15p.88; Roux, La
religión des Turcs et des Mongols, pp.26, 28-32, B. Ögel, “Türk mitolojisi”(Ankara 1971), pp.419-31; sobre
los fuertes residuos Iranios y Zoroastrianos en las creencias de los Uzbekos en
Khoresmia, ver G.P. Snesarev, “Relikty domusul
manskikh verovanii i obriadov u uzbekov Khorezma”(Moscú, 1969), pp.30-3,
56-62, 68-70, 283-4. Sobre el origen Iranio del nombre del dios del cielo
Mongol Khormusta (y sus variantes en Asia Central y Siberia como Kurbistan) y
su asociación con el Iraní Ahura Mazda, ver A. Schiefner introducción en
Radloff, “Proben der Volksliteratur”,
volI,p.x; D. Banzarov, “Chernaia vera, ili
Shamanstov u mongoli”, en Sobrannye
sochinemiia (Moscú, 1955); W. Heissig, “Mongol
Religion”, en Eliade et al., “Encyclopedia
of Religion”, vol. 10, 1987,p.54(donde se considera a Khormusta Tengri
una importación Zoroastriana Irania en la religión popular Mongola); sobre
Khormusta en las tradiciones Budistas Mongolas, ver A.M. Pozdneyev, “Religion and Ritual in Society: Lamaist Buddhism in
19th-Century Mongolia”, ed. J.R. Krueger, trad. A. Raun and L. Raun
(Bloomington, 1978), pp.107, 113, 147, 373, 380, 481.
21.
El mito Mogol está publicado en Potania. “Ocherki”, pp.220-4; sobre las figuras del demiurgo
rival y el adversario de Dios en este mito Mongol, ver Bianchi, “Il dualismo religios”, p. 162.
22.
Sería imposible incluir aquí referencias a los
estudios del papel de los pájaros de manera general en las cosmogonías y
sistemas de creencias arcaicos. He aquí algunas referencias centradas en Asia
Central y Siberia: A. Rapoport, “Kosmogonicheskii
siuzhet na khorezmiiskikh sosudakh”, “Sredniaia
Aziia v drevnosti i srednovekovie”, ed. B.G. Gafurov y B.A. Litvinskii
(Moscú, 1977), pp. 58-72(trata también con los paralelos Hindúes e Iranios);
sobre las aves acuáticas en el arte Escita temprano y mitología, ver D.S.
raevskii, “O Sbornik posviashtennyi 70-letiu A.B.
Artsikhovskogo”(Moscú, 1972); sobre el papel de los pájaros en las
creencias chamánicas, prácticas y costumbre en Asia Central y Siberia ver,
Seroshevskii, “Lakuti”, pp. 632, 646; U.
Holmberg (Harva), “Finno-Ugric Siberian Mythology”,
en J.A. MacCulloch(ed.), Mythology of All Races
(Boston, 1927), vol. 4, pp. 498-500, 514-16; “Die
religiösen Vorstellungen”, pp.103-4; Eliade, “Le
Chamanisme et les techniques archaïques de l´extase”, pp. 149 G.M.
Vasilevich, “Evenki”(Leningrado, 1969) “Evenki”, pp. 214-15, 219, 223, 254-5; S.V. Ivanov,
“Some Aspects of the Study of Siberian Shamanism”,
en “Shamanism in Siberia”, ed. V. Diószegi y
M. Hoppál, pp. 33, 36; E. A. Alekseenko, “Categories
of the Ket Shamans”, ibid., p. 256.
23.
Sobre el mito Ario-Hidú de sumergirse a por
tierra, cf. Los comentarios en Dragomanov, “Zabelezhki”,
pp. 284-5; F.B.J. Kuiper, “An Austro-Asiatic Myth
in the Rig-Veda”, “Mededelingen der
Koninklijke Nederlandse Akademie van Wetenschappen”, nuevas series, 13,
7, 1950, pp. 163-82; Eliade, “De Zalmoxis”,
pp. 116-19.
24.
Para cosmogonías pre-Arias sobre la tradición de
la búsqueda de tierra, ver el mito de Bihor en R.B.S.C. Roy, “The Bihor, a Little Known Jungle Tribe of Chota Nigpur”(Ranchi,
1925), pp. 398-400, y el mito Munda (Savara) en V. Elwin, “The Religion of an Indian Tribe”(Oxford, 1955),
pp. 86-7. Generalmente, para una discusión de las tradiciones cosmogónicas de la
búsqueda de tierra en Indochina dentro del marco de otras tradicones Asiáticas,
ver L. Walk, “Die Verbreitung des Tauchmotifs in
der Urmeerschöpfungs (und Sinflut) Sagen, “Mitteilungen
der anthropologischen Gesellschaft in Wien”, 63, 1933, pp. 60-76; Eliade,
“De Zalmoxis”, pp. 119-23.
25.
Para el mito de los Dyak de Borneo, ver W.
Schimidt, “Grundlinien einer Vergleichung der
Religion und Mythologie der austronesischen Völker”(Viena, 1910), p.7.
26.
A.N. Veselovskii, “Slavianskie
skazaniia o Solomone i Kitovrase i zapadnye legendy o Morol´fe i Merline”(San
Petersburgo, 1872), p.164
27.
Veselovskii, “Dualisticheskie
poveriia o mirozdanii”, pp. 4-5.
28.
Veselovskii “K
voprosu o ddualisticheskikh kosmogoniiakh”, p.123.
29.
Ver nota 58
30.
Dragomanov, “Zabelezhki
vurkhu slavianskite narodno-eitcheski legendi, 2. Dualistichesko mirotvorenie”,
SBNU, 10, 1849, pp. 10-62; Dänhardt, “Natursagen”,
pp. 7,14,37; Harva, “Die religiösen Vorstellungen”,
p. 108.
31.
Dragomanov, “Zabelezhki
vurkhu slaviianskite narodno-eticheski legendi”, p. 9.
32.
Ver A. Veselovskii, “Razyskaniia,
v oblasti russkago dukhovnogo stikha”, II, pp. 4-5; Dänhardt, “Natursagen”, I, pp. 7, 34; Cartojan, “Cartile populare”, p. 39, donde la capa arcaica es
definida como Indo-Irania.
33.
Para argumentos sobre que el tema del buceador buscador
de tierra ha de ser buscado en Irán, ver Dänhardt, “Natursagen”,
I, pp. 14; para una opinión sobre la expansión desde la India, ver Harva, “Die religiösen Vorstellungen”, p. 108; Finno-Ugric, Siberian Mythology, pp. 328, 331;
Drogomanov argumenta que el mito es una combinación de tradiciones cosmogónicas
Caldeo-Hindúes y de nociones dualistas Iraníes, “Zabelezhki”,8,p.
278. Para la teoría Indo-Irania, ver también Cartojan, “Cartile populare”, p. 39; J. Feldmann, “Paradies und Sundenfall”(Leipzig and Berlin, 1907), pp. 337.
Para intentos más tempranos de clasificar los mitos del buceador buscador de
tierra y argumentos a favor de un origen marítimo(isla) de las versiones más
antiguas, ver H. de Charency, “Une Legende
cosmogonique”(Havre, 1884); Rooth, “The
Creation Myths”, p. 500; para argumentos que el mito formaba parte de
los sistemas de creencias de los pueblos Paleolíticos y Neolíticos del norte de
Asia desde donde se extendió al sur de Asia y Norteamérica, ver Schmidt, “Der Ursprung”, 6,pp.40, 232;12, pp. 166; J.
Haekel, “Prof. Wilhelm Schmidts Bedeutung für die
Religionsgeschichte des vorkolumbischen Amerika”, Saeculum, 7,1956, pp.
26; G. Hatt, “Asiatic Influences in American
Floklore”(Copenhagen, 1949),p.30.
34.
El mito Mesopotámico de las hazañas del pájaro
del trueno con cabeza de león, Anzu, existe en dos versiones principales:
textos en B. Hruska, “Der Mythenadler Anzu in
Literatur und Vlorstellung”(Budapest, 1975), pp. 107-74; H.W.F. Saggs, “Additions to Anzu”, “Archiv
für Orientsforschung”, 33,1986, pp. 1-29. La relación entre el
pájaro-Anzu en las versiones antiguas en Babilonia e Imdugud (la forma Sumeria
del nombre del pájaro del trueno) en la “Épica de
Lugalbanda” Sumeria (donde tiene características diferentes) es
controversial y aún es discutida: cf. S.No. Kramer, “History
Begins at Sumer/La historia comienza en Summer/en Castellano”(New York,
1959), p. 203; Hruska, “Der Mythenadler Anzu”,
pp.35-77; T. Jacobsen, “Toward the Image of Tammuz
and Other Essays”(Cambridge, Mass., 1970), pp. 3-4, 57, 207; “Treasures of Darkness: A History of Mesopotamian Religion”(New
Haven, 1976), pp. 115,132,135,127-8; H.W.F. Saggs, “The
Encounter with the Divine in Mesopotamia and Israel”(London, 1978), pp.
59,101. Para el lugar del mito del pájaro-Anzu en las narrativas del combate
mítico divino en el antiguo Cercano Oriente, ver N. Forsyth, “The Old Enemy. Satan and the Combat Myths”(Princeton,
NJ, 1987), pp.50-4.
35.
Para el origen Asiático de los mitos del
buceador que trae la tierra en Norteamérica y el problema de la fecha de la
influencia Asiática, Hutt, “Asiactic Influences in
American Folklore”, E.W. Count, “The
Earth-Diver and the Rival Twins: A Clue to Time Correlation in North-Eurasiatic
and North American Mythology”, “Selected
Papers of the XXIXth International Congress of Americanists”, ed. S.
Tax, 3 (Chicago, 1952), pp. 55-62; Rooth, “The
Creation Myths”, p. 500; Schmidt “Der
Ursprung”, 6, pp. 40ff., 233; 12, pp. 166ff.; Haekel, “Prof. Wilhelm Schmidts Bedeutung”.
36.
Eliade, “De Zalmoxis”,
pp. 126-9.
37.
Para un intento de localizar las zonas del
“dualismo Eurasiático” como parte de una tradición más amplia de dualismo
cosmogónico que también se encuentra en Australia, Oceanía, etc. las objeciones
de Coulianu al aspecto difusionista de la reconstrucción de Bianchi de la
expansión de esta tradición dualista cosmogónica en su “Free of Gnosis”, pp. 45; ver también el tratamiento posterior
en el que Bianchi trata el tema en “Dualistische
Mythologien in Nordasien und Amerika”, in Preissler and Seiwert,
Gnosisforschung, pp. 379-89.
38.
Jacobson, “Slavic
Mythology”, p. 1025.
39.
La teoría del dualismo proto-Eslavo estuvo
basada en la afirmación de Helmold referente a la supuesta existencia de un
dualismo de un dios bueno y malo entre los Eslavos paganos Polabios del siglo
XII: “Helmoldi Presbyteri Chronica Slavorum”,
en C.H. Meyer, “Fontes historiae religiones
slavicae”(Berlin, 1931), I, col. 52. Para formulaciones más tempranas de
la teoría de este dualismo y su supuesta influencia sobre el dualismo medieval
leyendas cosmogónicas Eslavas, ver A. Afana, “Poeticheskie
vozzreniia slavian na prirodu”(Moscú, 1865)ii, p. 485; G. Schmidt, “Histoire et doctrine de la secte de Cathares ou Albigeois”(Paris
and Geneva, 1849), I,p.7; pp.271. para una crítica temprana y refutaciones
posteriores de la teoría, ver V.M. Mochulskii, “O
mnimom dualizme v mifologii slavian”, “Russkii
filologicheskii vestnik”, 17, 1887,pp.173-7; Ivanov, “Bogomilski knigi”, pp. 361-4; A. Brückner, “Mitologia Slava”(Bologna, 1924), pp. 203; Vynckie,
“The Religion of the Slavs”, pp. 648-66;
658, 664-5. Para recientes intentos en rehabilitar el testimonio de Helmold
sobre un dualismo proto-Eslavo, ver V. Pisani, “La
religioni dei Celti e dei Balto-Slavi”(Milan,1940), pp. 40; Jacobson, “Slavic Mythology”, pp. 1025; Dobrev, “Proizkhod i znachenie na praslaviianskoto konsonantno i
diftongichno sklonenie”(Sofia, 1982), pp. 124-37; ver también el
comentario sobre el “dualismo” Eslavo en Aliade, “De
Zalmoxis”, pp. 93-7
Creo que ganaría en comprensión si tuviera diferentes apartados, por grupos temáticos, por ejemplo.
ResponderEliminar